Portada

Comunas Chilenas

Historia de Puerto Montt.

   La fundación de la ciudad chilena de Puerto Montt, perteneciente a la X Región, se realizó el día 12 de Febrero de 1853 y su fundador fue don Vicente Pérez Rosales. Dicho suceso aconteció durante el gobierno del Presidente den Manuel Montt Torres (1851 - 1861).

Datos Biográficos de su fundador.



   Don Vicente Pérez Rosales, escritor chileno nacido en Santiago en 1807 y fallecido en Santiago el año 1886. Entre sus principales obras literarias destaca: Recuerdos del pasado publicado en 1886, fue diputado y senador.

Localización.

   Puerto Montt se localiza en la X Región, situada en la Provincia de Llanquihue, en el seno del Reloncaví, amplia bahía que forma parte del golfo de Ancud, Isla grande de Chiloé.

Principales Actividades Económicas.

    Entre las principales actividades económicas locales destacan la agricultura y la ganadería, la pesca, la cual llega a través de Angelmó, pequeño puerto artesanal. En esta zona además destacan las industrias conserveras, madereras, textiles, de curtidos y las de maquinarias agrícolas.

Población.

   Puerto Montt cuenta con una población de alrededor de los 140.000 habitantes.

Principales catástrofes naturales.

   Transcurría el mes de Mayo del año 1960, cuando la ciudad de Puerto Montt, fue sacudida por un fuerte terremoto, que casi la dejó totalmente en ruinas.

Primeros colonos alemanes llegados a Puerto Montt.

Los primeros colonos alemanes llegados a Puerto Montt, que se llamaba en ese entonces Melipulli, que significa cuatro colinas, lo hicieron a partir del año 1861, vale recordar que Puerto Montt recibe este nombre el día 12 de febrero de 1853, fecha de su fundación, Dicho nombre fue dado en homenaje al Presidente de Chile don Manuel Montt Torres.

Embarcaciones que trasladaron a colonos.

Entre las embarcaciones que trajeron a los colonos están entre otras: "Midleton", "Helene", "Steinward", "Hermann" y "Susane". Los primeros colonos alemanes legados al Sur de Chile, fueron los que se radicaron en Valdivia.

Gracias a la Ley de la inmigración selectiva, que fue promulgada en el año 1846, durante el Gobierno del Presidente don Manuel Bulnes Prieto, más de 6000 familias provenientes de estados pertenecientes a la entonces llamada Confederación Germánica.
Alemania, recién comenzaría a existir como país en el año 1871 y el Imperio Austrohúngaro en 1867.  

Entre los años 1850 y 1910 se realizó la colonización alemana en Valdivia y Llanquihue.

Los colonos alemanes llegados a Chamiza se dedicaron a la agricultura, fue así, como este lugar fue considerado como la despensa de hortalizas para Puerto Montt. 



Fotografía del Profesor e Investigador Histórico.



En la fotografía aparece el Profesor e Investigador Histórico Raúl Peña y Lillo Valenzuela


En este sitio estamos trabajando para ustedes.
Nota mientras tanto pueden visitar algunas comunas de Chile

Gracias por su comprensión.

Ñuñoa

Historia de Ñuñoa

Origen del Nombre

El nombre de Ñuñoa proviene de la derivación o transformación del vocablo mapudungún Ñuñohue, que significa "lugar de ñuños". Cabe hacer mención que el ñuño es una planta originaria del sector de flores amarilla escarlata.

Símbolos Comunales.

Entre los símbolos comunales creados por el Decreto edilicio N° 320 del día 8 de Agosto de 1958, se encuentran el Escudo Municipal y la Bandera Comunal. El Decreto mencionado que el blasón quedaría de la siguiente manera: "Campo de azur losanjeado por líneas de oro, con una flor de liz del mismo metal en cada losanje, que son las armas del conquistador don Juan Jofré de Loaysa, primer propietario hispano de la región; jefe de plata con cuatro toquis o hachas de piedra de gules, colocada de posición de palos, en homenaje a los húlmenes de Ñuñoa, Tobalahue (Tobalada), Macul y Penilolen (Peñalolén), que a la llegada de los castellanos eran los señores naturales de los sectores que actualmente conservan sus nombres".

"Bordera de azur, con ocho veneras de oro, tomadas del blasón metropolitano, por pertenecer a la gran ciudad de Santiago."

"Timbre: la corona mural de oro de las municipalidades de Chile".


Escudo de Armas de la Comuna de Ñuñoa





La Bandera Comunal




El Decreto Municipal N° 320 del 8 de Agosto de 1958, dispuso que la bandera comunal estaría compuesta de tres franjas horizontales, cuyos colores serían: el blanco, el azul y el amarillo.

El Himno Comunal

Fue mediante el Decreto Edilicio N° 72 del día 10 de Febrero de 1989, el que estableció el Himno oficial de Ñuñoa.

Autoridades Comunales.

En las elecciones municipales del año 2000, que se realizaron en el mes de Diciembre, resultaron electas las siguientes autoridades comunales:

Nombre de a autoridad Cargo
Pedro Sabat Petracaprina Alcalde
Silvia Rojas Concejal
Pablo Vergara Concejal
Claudia Vera Concejal
Rafael Merino Concejal
Lisette Chaignean Concejal
Carlota Bravo Concejal
Ana María Hernández Concejal

Fuente: Ilustre Municipalidad de Ñuñoa

Peñalolén

HISTORIA DE PEÑALOLEN

1. ORIGEN DEL NOMBRE.

Diversos son los posibles orígenes del nombre de la Comuna de Peñalolén, algunos autores plantean que este proviene de "Peñilolén", vocablo mapudungún que significa "reunión de hermanos, otros dicen que su significado es: "Espiga de trigo del valle o de las cangrejeras".

2. ORIGEN DE LA COMUNA.




Con antelación a la llegada del conquistador don Pedro de Valdivia al valle del Mapocho, habitaba estas tierras fértiles un pueblo indígena, de carácter apacible quienes estaban influenciados por los incas, este pueblo aborigen eran los picunches (gente del norte), vivían en la zona pre-cordillerana, gente que cultivó el arte de la agricultura y la alfarería. Después de la fundación de Santiago, el 12 de Febrero de 1541, don Jerónimo de Larco tomó posesión de este hermoso lugar, para ello, desmalezaron el monte y crearon chacras y sectores para la engorda y cuidado de animales. Años más tarde el regidor don Diego de Hermida, adquirió el sector bajo, quién transformó el lugar en una aldea de agricultores y ganaderos, además, construyó un camino que unía Santiago con su propiedad, dicho camino dio origen así, a la actual Avenida Grecia, al cual llamó en ese entonces "Camino Real de Peñalolén". La repartición de los terrenos se realizó por herencias, durante el período Colonial, bajo el nombre de hacienda de los Hermida.



El sector alto lo adquirió el piloto don Juan Bautista Pastene, marino de origen genovés, quien fue nombrado teniente de gobernador en el mar, en este lugar comenzó a cultivar la tierra, dando paso de esta forma, a las más importantes mercedes de tierras del Maipo, durante el siglo XVI. La hija del piloto genovés se casó con don Francisco Rodríguez de Ovalle, del matrimonio del cual nació el padre e historiador jesuita Alonso de Ovalle, quien fue el autor de la "Histórica Relación del Reyno de Chile", a su muerte, donaron sus terrenos a la congregación jesuita a la cual él pertenecía. Dicha congregación explotó dichos terrenos desde el año 1651, fecha de la muerte del padre jesuita, hasta el año 1776, fecha en que la orden religiosa debió abandonar el territorio nacional, tras su expulsión.

Los jesuitas fomentaron la agricultura intensiva y las artes y oficios. Posteriormente a la confiscación de los terrenos, estos se fueron subdividiendo generando así los fundos, el mayor de ellos, pasó a formar parte del patrimonio de doña Josefa Vicuña quién lo cedió al abogado don Juan Egaña por los servicios jurídicos prestados a la familia Vicuña.



La hacienda de don Mariano Egaña Fabres, era el lugar predilecto para el descanso y las reuniones y debates políticos e intelectuales de personajes entre los que se destacan don Andrés Bello, don Eusebio Lillo Robles, (autor del tercer Himno Nacional de Chile), don Benjamín Vicuña Mackenna, quien fuera Intendente de Santiago e Historiador, entre muchos otras personalidades célebres de nuestra historia.



La familia Egaña debido a una serie de conflictos legales decide vender su fundo cuya dimensiones alcanzaba una extensión de 500 cuadras, quien adquirió esta propiedad fue don José Arrieta y Pereda, filántropo y diplomático de nacionalidad uruguaya, quien efectúo varias obras de beneficencia y de adelanto en la capital chilena. A mediados del siglo XIX la actual Comuna de Peñalolén estaba configurada por los fundos de Peñalolén, perteneciente a los Arrieta, Lo Hermida, de propiedad de la familia Von Schroeders, y la parte alta del fundo Macul, de propiedad de los Cousiño. Esta distribución siguió así hasta la primera mitad de dicho siglo. En la actualidad, lo único que se preserva como fue originalmente, es el Parque de la Viña Cousiño Macul.

Alrededor del año 1940 se comienzan a vender sitios sin urbanizar en el sector del alto Peñalolén, formándose los fañosos "loteos irregulares", este suceso permite el surgimiento de las primeras poblaciones de Peñalolén. Algo similar aconteció en el sector de San Luis de Macul y durante el gobierno del Presidente don Jorge Alessandri Rodríguez y de don Eduardo Frei Montalva, se regularizaron los títulos de dominio de los primeros pobladores quienes constituyeron las primeras comunidades y cooperativas. Posteriormente, con el paso de los años, se efectuaron las operaciones sitio en el sector de Lo Hermida y La Faena.

Cercano al inicio del año 1970, la población de Peñalolén alcanzaba la cifra de 50.000 habitantes, los cuales habían llegado desde todos los rincones de Chile. Desde ese momento, se inicia en la localidad una serie de ocupaciones irregulares conocida como "tomas de terreno", dando paso así a la conformación de amplios sectores de campamentos, en especialmente en el sector que corresponde a Lo Hermida. En el año 1982, la Ley 18.138 permitió la radicación en forma definitiva y saneamiento de los campamentos y la construcción de viviendas para lograr así, la erradicación de otros campamentos de la Región Metropolitana, hacia el sector de Peñalolén, para ese eentonces, el número de habitantes ya ascendía a la cantidad de 132.000 habitantes.

CREACION DE LA COMUNA DE PEÑALOLEN.

Con el Decreto Ley 1-3260 del 6 de Marzo de 1981, se crea la Comuna de Peñalolén, en esta década, se efectuaron los saneamientos definitivos de los campamentos, se desarrolla la urbanización de la comuna y se otorgan los títulos de dominios a los pobladores, también se produce el mejoramiento de viviendas y barrios, además se produce la construcción de alrededor de 15.000 nuevas viviendas.

CREACION DEL MUNICIPIO DE PEÑALOLEN.

La Ilustre Municipalidad de Peñalolén se creó el 15 de Noviembre de 1984. Siendo su primer Alcalde, la señora María Angélica Cristi.

Independencia

ORIGEN DE LA COMUNA DE INDEPENDENCIA.

Cabe recordar que los actuales terrenos donde se emplaza actualmente la Comuna de Independencia, pertenecían a las Comunas de Santiago, Conchalí y de Renca, la cual se le conocía como la tierra de "la renca", cuyo nombre se origina de una planta que crecía en el sector, conocida con el nombre científico de "Hipochoeris Grandidentata Phillipi", dichas tierras antes de la llegada de los conquistadores, eran los dominios del curaca Quilapán, estaba habitada por mapuches e incas, los cuales llegaron a esta tierra alrededor del año 1447, los antiguos límites de Renca eran: al este, la "Cañadilla", hoy Avenida Independencia, al Sur, el río Mapocho, anteriormente llamado río "Topocalma", y al norte y oeste, con el Estero "El Membrillo", posteriormente, Renca se llamó "Villa Renca", hasta que finalmente se constituyó como la Comuna de Renca.

De estas comunas capitalina, se desprendieron los terrenos, que desde el año 1991, empezaron a formar parte de la floreciente y nueva Comuna de Independencia, que tiene uno de sus límites partiendo desde un sector del costado ribereño del Mapocho, conocido como "La Chimba".

ORIGEN DEL NOMBRE DE LA COMUNA.

El nombre de la Comuna de Independencia, se deriva del nombre de la antigua calle "La Cañadilla", posteriormente Avenida de la Independencia, por ser por allí donde transitaron las fuerzas chilenas que lucharon por conseguir para Chile su Independencia Nacional, además, se quiso rememorar con este nombre, el suceso Histórico de la Independencia chilena.

FUNDACION DE LA COMUNA.

La Comuna de Independencia fue creada el 12 de Agosto de 1991, durante el gobierno del Presidente don Patricio Aylwin Azócar.

TERRITORIO COMUNAL.

El territorio comunal, se configuró a partir de la segregación de los terrenos de las Comunas de Renca, Santiago y Conchalí. Quedando con una superficie de 7,4 kilómetros cuadrados y con una población de 77.794 habitantes, según las cifras que arroja el Censo de población del año 1992.

CARACTERISTICAS DE LA COMUNA.

En la actualidad la comuna cuenta hasta la fecha con un total de siete Monumentos Nacionales, edificios y lugares, que por su gran belleza arquitectónica y antiquísima en algunos casos, han llegado a constituirse en patrimonio nacional y por ende, patrimonio de la comuna. Entre ellos se encuentran los siguientes monumentos: Iglesia y Convento Buen Pastor, declarado Monumento Nacional, con el Decreto Supremo N° 1,902 del 11 de Octubre de 1972, Durante el gobierno del Presidente don Salvador Allende Gossenns, la Capilla del Antiguo Lazareto de San Vicente de Paul, declarado Monumento Nacional, con el Decreto Supremo N° 73, del día12 de Enero de 1981, durante el gobierno de don Augusto Pinochet Ugarte, la Iglesia y sus respectivos patios del Monasterio del Carmen Bajo de San Rafael, cuyo Decreto Supremo es el N° 1.412 del 24 de Noviembre de 1983, también dictado durante el gobierno militar, el Instituto de Higiene y la Cervecería de Andrés Ebner, ambos declarado Monumentos Nacional, con el Decreto Supremo N° 646, del 26 de Octubre de 1984, durante el período presidencial de don Augusto Pinochet, la Casa de Avenida Francia N° 1442, ubicada en la Población Los Castaños, con el D. E. N° 555 del día 3 de Octubre de 1996, durante el gobierno del Presidente don Eduardo Frei Ruiz - Tagle y finalmente, el Hospital San José, por D. E. N° 442 del día 27 de Diciembre de 1999, durante el gobierno del presidente don Eduardo Frei Ruiz - Tagle.

AUTORIDADES COMUNALES

Conforman el cuadro de autoridades Municipales de la Comuna de Independencia, el alcalde don Antonio Garrido M., y su Concejo Municipal constituidos por las siguientes personalidades: don Rodrigo Barco Sánchez, doña Margarita Vásquez Contreras, don Gonzalo Durán Baronti, don José Hidalgo Zamora y don Luis García Hurtado.

NUEVA OFICINA DEL SERVICIO DE REGISTRO CIVIL DE LA COMUNA.

El día 23 de Enero de 2002, entró en funciones la moderna Oficina del Servicio de Registro Civil de la Comuna de Independencia, dichas oficinas fueron inauguradas el 10 de Enero de ese mismo año, en una ceremonia oficial, en la cual concurrieron las siguientes autoridades, encabezadas por el subsecretario de Justicia don Jaime Arellano, quien presidió dicha ceremonia, doña María Alejandra Sepúlveda, Directoria Nacional del Servicio, don Antonio Garrido M., Alcalde de la Comuna de Independencia y don Patricio Hales, diputado del distrito.

ANTIGUO LOCAL

El antiguo local de la Oficina del Servicio de Registro Civil de Independencia, funcionaba en las dependencia de la Oficina Central, perteneciente a la Comuna de Santiago, las antiguas oficinas del Registro Civil de Independencia, fueron creadas el año 1942, donde funcionó hasta el 10 de Enero de 2002, fecha en que se inauguró su propia Oficina, en la Comuna de Independencia.

PRIMERA INSCRIPCION DEL LIBRO DE NACIMIENTOS DE LA OFICINA INDEPENDENCIA.

El primer ciudadano inscrito en el libro de Nacimientos de la antigua Oficina de Independencia, según consta en los registros, data del 15 de Junio de 1942, y corresponde a la inscripción de don Juan Francisco Olave Véliz, quien al celebrarse la inauguración de las nuevas Oficinas del Registro Civil de la Comuna de Independencia, contaba con 61 años de edad, en dicha ocasión, fue galardonado con un Diploma otorgado por doña María Alejandra Sepúlveda, Directora Nacional del Servicio.

PRINCIPALES OBRAS DE LA COMUNA.

Entre las principales obras realizadas en la Comuna de Independencia se encuentra, la del edificio del Registro Civil, cuya construcción cuenta con 395 metros cuadrados, cuyas obras demandó el monto de 133 millones de pesos, en ellas se proyectan efectuar alrededor de 7.500 atenciones mensuales.

FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.

En la Comuna de Independencia se encuentra la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, con sus Escuelas de: Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Medicina, Nutrición y Dietética, Obstetricia y Puericultura, la Escuela de Tecnología Médica y la Escuela de Terapia Ocupacional.

LISTADO DE MONUMENTOS NACIONALES PERTENECIENTES A LA COMUNA DE INDEPENDENCIA.

La Comuna de Independencia actualmente cuenta hasta la fecha con los siguientes Monumentos Nacionales, lo que le permite, tener centros de interés turísticos:

Monumento Histórico Decreto Fecha
Iglesia y Convento Buen Pastor D. S. 1902 11/10/1972
Capilla del Antiguo Lazareto de San Vicente de Paul D. S. 73 12/01/1981
Iglesia y patios del Monasterio del Carmen Bajo San Rafael D. S. 1412 24/11/1983
Instituto de Higiene D. S. 646 26/10/1984
Cervecería de Andrés Ebner D. S. 646 26/10/1984
Casa de Avenida Francia N° 1442 (Población Los Castaños) D. E. 555 03/10/1996
Hospital San José D. E. 442 27/12/1999





Fuente electrónica:
http://www.monumentos.cl/regrm.htm
http://www.med.uchile.cl/escuelas.htm
http://www.minjusticia.cl/Comunicados/2002/enero/enero10.html
Raúl Peña y Lillo Valenzuela. Historia de Renca. Archivos Biblioteca Municipal de Renca.

Pudahuel

HISTORIA DE PUDAHUEL




Las imágenes muestran dos aspectos de la Ilustre Municipalidad de Pudahuel, dicha Municipalidad fue construida en los antiguos terrenos del Fundo Santa Corina.

1. INTRODUCCION.

Las construcciones de un carácter colonial, recuerdan aquella hermosa época chilena, cuando la vida era más tranquila y casi distante de los adelantos tecnológicos y científicos. A esta antiquísima comuna antes de ser llamada Pudahuel, se le conocía con el nombre de Comuna de "Las Barrancas", la cual fue creada el 25 de Febrero de 1897. ésta se creó, gracias a la petición de los vecinos del sector, quienes se dedicaban preferentemente a las labores agrícolas. El 13 de Octubre de 1975, el Decreto N° 1.208, cambia el nombre de Las Barrancas, por el de Pudahuel, mismo nombre del Aeropuerto Internacional, conocido actualmente como Aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez.

La Comuna de Pudahuel nació de la unión entre las subdelegaciones 13 rural Pudahuel, de la Comuna de Maipú, con la subdelegación 14 rural Mapocho de la Comuna de Renca, con alrededor de 7.000 habitantes.

2. ORIGEN DEL NOMBRE.

Pudahuel proviene del vocablo mapudungún, que significa "las pozas", también, se le puede definir como lugar donde convergen las aguas.

3. MODIFICACION DEL TERRITORIO COMUNAL.

El 17 de Marzo de 1981, el Decreto N° 13.160, modifica el territorio comunal, dando paso de esta forma, a la creación de dos nuevas comunas, de un total de 17, Cerro Navia y Lo Prado.

4. LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PUDAHUEL.

El edificio que hoy ocupa la Ilustre Municipalidad de Pudahuel, antiguamente era la casa patronal del Fundo Santa Corina, que pertenecía a la familia Riesco, la antigua casona de adobe, fue destruida por el terremoto del del 3 de Marzo de 1985 y fue posteriormente reconstruida sobre la base de los planos originales, como una manera de rescatar su aspecto primitivo.

5. ACTUALES AUTORIDADES EDILICIAS.

Autoridad Cargo
Don Johnny Carrasco Cerda Alcalde
Don Bernardo Norambuena Concejal
Don Guillermo Flores Concejal
Don José Angel Avila Concejal
Doña Sonia Oyarzún Concejal
Doña Mónica Sánchez Concejal
Doña Rosa Balmaceda Concejal
Don Ricardo Sáez Concejal


6. ANTIGUAS HACIENDAS.

Entre las antiguas haciendas se encuentran: La hacienda de Pudahuel comprada por don Juan Nicolás Aguirre alrededor del año 1728, hacienda Las Mercedes, Lo Prado, La Estrella, Santa Corina (Fundo), El Noviciado, la cual fue comprada en un valor de $10.000.



Bibliografía consultada:

Raúl Peña y Lillo Valenzuela. Historia de Pudahuel. Biblioteca Municipal de Pudahuel.

Chillán

Historia de Chillán.
(Desde 1580 a 1939)


Fundación de Chillán.

El día 25 de Junio de 1580, por orden del gobernador Rodrigo de Quiroga, el mariscal Martín Ruiz de Gamboa, fundó Chillán, (actual Chillán Viejo), fue en Las Vegas de El Bajo y se le llamó originariamente San Bartolomé de Chillán y Gamboa.

Antecedentes Biográficos.

Rodrigo de Quiroga (1517 – 1580)

Parte del óleo pintado por José Mercedes Ortega.

El conquistador español, quien fuera uno de los primeros gobernadores de nuestro territorio, nació en sanjuán de Boime el año 1512 y falleció en Santiago de Chile, durante su gobierno el 25 de Febrero de 1580. Contrajo nupcias con doña Inés de Suárez en el año 1556).


Martín Ruiz de Gamboa.

Martín Ruiz de Gamboa nació en Durango, Viscaya, entre los años 1531 y 1533. Imagen de Martín Ruiz de Gamboa Era hijo de don Andrés de Gamboa y de doña Nafarra de Berriz.


Origen del Nombre.

El nombre de Chillán proviene del vocablo mapudungún, lengua del pueblo mapuche, que significa “Silla del Sol”.
Causas de la Destrucción y Abandono de Chillán.
Esta localidad fue varias veces atacadas por el pueblo mapuche, entre los que destacan el ataque del año 1599, después de que se produjera el Desastre de Curalaba, en esta ocasión las fuerzas aborígenes, estaban lideradas por Pelantaru, cuando el lugar, contaba apenas con 50 casas, las cuales fueron destruidas y quemadas, en dicha oportunidad, las fuerzas mapuches hicieron prisioneros a soldados españoles y como tesoro de guerra obtuvieron armas vestimentas. Con el propósito de frenar el ataque mapuche, se eligió a don Alonso de Ribera como gobernador de Chile, quien nació en el año 1560 y falleció en Concepción, el 9 de Marzo de 1617, su gobierno se extendió entre los años1601 y 1605), posteriormente llegó una nueva avanzada mapuche, la cual estaba dirigida por Lientur, entre los años 1628 y 1631, la que correspondió al tercer alzamiento indígena. Todos estos acontecimientos llevaron a que Chillán fuese abandonado en el año 1655.

Desastres Naturales. (Terremotos)

Dos años más tarde del abandono de Chillán, el terremoto del día 15 de Marzo de 1657, la termina por destruir. Se dispuso la reconstrucción de la ciudad, transcurría el año 1663, cuando finalizaron las obras de reconstrucción de Chillán, pero la naturaleza seguiría fiera y castigadora, fue así, como el 25 de Mayo de 1751, un nuevo terremoto volvió a destruir la localidad, cuyo epicentro se localizó en Concepción, azotándola con un terremoto y maremoto, fue entonces, cuando el gobernador de Chile don Domingo Ortiz de Rozas, quien gobernó nuestro país entre los años 1745 – 1755, determinó desplazarla, llevándola al sector que actualmente ocupa la ciudad. En el lugar que quedó radicada la antigua población, pasó a llamarse Chillán Viejo, la que fuese años más tarde la cuna de don Bernardo O´Higgins Riquelme. La seguidilla de terremotos pasaron uno tras otro, fue así como el 20 de Febrero de 1835, se produjo un nuevo movimiento telúrico que afectó a la zona sur de Chile que afectó las ciudades y pueblos entre Concepción y Valdivia, dejando a la primera de estas en ruinas, en esta oportunidad el naturalista Charles Darwin se encontraba en Valdivia, observó atónito, dicho fenómeno telúrico, el cual aconteció a las 11,00 A. M. En esta ocasión el epicentro volcánico estuvo localizado en Los Nevados de Chillán.

Refundación de Chillán.

Con el decreto del 2 de Febrero de 1848, dictado durante el gobierno del Presidente el general don Manuel Bulnes Prieto (1841 – 1851), se refunda Chillán y aprovechando la ocasión se le otorga el título de ciudad.

Dato Biográfico.

Don Manuel Bulnes Prieto. (1799 – 1866)



Militar y político chileno que nació en el año 1799 y falleció en 1866, triunfó en la Batalla de Yungay a orillas del Rápido Santa, en Perú, en 1839 y fue Presidente de Chile entre los años 1841 y 1851, su decenio se constituyó en un período de paz y de progreso, entre sus principales obras están la creación de la Universidad de Chile y la Quinta Normal de Agricultura (1842). Era hijo del Capitán de Ejército Real, don Manuel Bulnes Quevedo, con quien se enfrentaría en Chillán en el año 1818. (Ver padre e hijo enfrentados).

Episodios Bélicos Relacionados con Chillán.

Batalla de Yerbas Buenas.

El día 26 de Abril de 1813, se desarrolla la batalla entre tropas realistas comandadas por Antonio Pareja y un destacamento chileno encabezado por Juan de Dios Puga, en esta oportunidad triunfaron las fuerzas realistas asentadas en Chillán. Meses más tarde , el día 3 de Agosto, se produce el sitio de Chillán, donde participaron las tropas patriotas dirigidas por el general don José Miguel Carrera Verdugo y las tropas realista comandadas por Juan Francisco Sánchez, quién había ocupado esta ciudad, al ser derrotadas las fuerzas chilenas, Chillán siguió siendo sometida a las fuerzas realista.

El Sitio de Chillán.

Según un plano levantado por el coronel de Ingenieros don Juan Mackenna en 1813, la ciudad de Chillán contaba con 64 manzanas para un total de 4.000 habitantes, número que se vio acrecentado con los 3.000 refugiados de los campos aledaños y 5.000 soldados. Cuenta la Historia que en esa ocasión, los ataques de los patriotas se realizaron desde el sector de Maypón y Loma del Oeste, hacia el pueblo mismo, los días 2 y 4 de Agosto, produciéndose el sitio de Chillán el día 5 de Agosto de 1813.

Padre e Hijo enfrentados.

Años más tarde y en el mes de Julio de 1818, las tropas chilenas cercaron Chillán, que estaba dominada por Mariano Osorio, en dicha oportunidad, el general chileno don Manuel Bulnes Prieto se enteró que su padre el Capitán del Ejército Real don Manuel Bulnes Quevedo, comandaba las tropas rivales, insistió parlamentar con él, pero ninguno dio su brazo a torcer, ambos se despidieron y se inició la batalla.

Batalla del Roble.

Al amanecer del día 17 de Octubre de 1813, los patriotas que acampaban en un paso del río Itata, conocido con el nombre del “Paso del Roble”, fueron atacados por una división de las fuerzas realistas, generándose una gran confusión, pero gracias a don Bernardo O´Higgins Riquelme, líder de las tropas chilenas, logran reponerse, y lo que en principio se vislumbraba como una nueva derrota, se transformó en una valiosa victoria. Este hecho le dio a O´Higgins, la fama de valiente y el reconocimiento del primer soldado de la patria, fue en esta batalla que tomando un fusil de un soldado moribundo lanzó su famosa arenga: “O vivir con honor o morir con gloria. ¡El que sea valiente que me siga!”.
Después de la Batalla de Yungay.

El general Andrés de Santa Cruz (1792 – 1865), quien había formado parte del Ejército Realista, para posteriormente integrarse al Estado Mayor de Bolívar, fue derrotado en la Batalla de Yungay, luego perseguido y detenido, fue enviado en el año 1844 a la Hacienda de Chillán, perteneciente al coronel don Benjamín Viel, donde permaneció preso por 20 meses.

Chillán cuna de grandes personajes de nuestra Historia.

Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán. (1607 – 1680)

Hijo de un militar español, nació en Chillán en el año 1607 y falleció en el Valle e Locumba, Perú, el día 5 de Mayo de 1680, fue soldado y cronista, realizó sus estudios en Lima e ingresó en el ejército de la frontera, se casó con doña Francisca Cea, de origen mestizo, el día 15 de Mayo de 1629.

Muere un jesuita de nuestra tierra.

Miguel de Olivares, jesuita e historiador chileno nacido en Chillán, falleció en Roma el 26 de Septiembre de 1772, el misionero de la Compañía de Jesús, recorrió gran parte de Chile y se perfeccionó en el idioma araucano. Trabajó activamente en su labor eclesiástica en Valdivia y La Araucanía, lugares donde permaneció entre los años 1744 y 1757, posteriormente se traslado a su ciudad natal. En 1767 salió expulsado de Chile, junto a los miembros de su congregación, por orden del Rey Carlos III, se trasladó a Italia, lugar donde desarrolló una amplia labor religiosa, intelectual e histórica, entre sus obras destacan; Historia Completa del Reino de Chile, Historia de la Compañía de Jesús, entre otras.

Datos Históricos de una Familia Ilustre.



Doña María Isabel Riquelme y Meza, nació en Chillán alrededor del año 1759, fecha en la cual fue bautizada y murió en Lima en 1839, fue la madre del Libertador don Bernardo O´Higgins Riquelme, hijo ilegítimo de Don Ambrosio O´Higgins.


Don Ambrosio O´Higgins. (1720 – 1801)

Nació en Ballenary, Irlanda, en el año 1720 y falleció el 18 de marzo de 1801. Fueron sus padres don Carlos O`Higgins y doña Margarita O`Higgins.


Prócer de Chile.



Don Bernardo O´Higgins Riquelme nació el 20 de Agosto de 1778, en Chillán Viejo y falleció en Lima, Perú, el 24 de Octubre de 1842. Fueron sus padres don Ambrosio O´Higgins y doña Isabel Riquelme y Meza. Realizó sus primeros estudios en una institución dirigida por franciscanos y en el Colegio de San Carlos de Lima, finalizó sus estudios en Gran Bretaña, lugar donde conoció a don Francisco de Miranda, de nacionalidad venezolana, uno de los precursores de de la independencia hispanoamericana. Su regreso a Chile se produjo en el año 1802, un año más tarde del la muerte de su padre.
Participó activamente en el proceso de la Independencia Nacional y en diversas batallas como la de Yerbas Buenas, 26 de Abril de 1813, San Carlos, 15 de Mayo de 1813, del Roble, 17 de Octubre de 1813), en el Desastre de Rancagua, 1 y 2 de Octubre de 1814, Cancha Rayada, 19 de Marzo de 1818, Maipú, 5 de Abril de 1818. Fue Director Supremo de Chile, entre los años 1817, (16 se Febrero) y 1823. Suceso que ocurrió con la abdicación del prócer, el día 28 de Enero, durante la realización de un cabildo abierto.
El día 11 de Enero del año 1870, llegaron a Chile los restos mortales del Libertador don Bernardo O´Higgins Riquelme, oriundo de Chillán Viejo, sus restos proveniente del Perú, fueron recibidos en Santiago y depositados en un mausoleo especial del Cementerio General, años más tardes, fueron trasladados hasta el Altar de la Patria.


ROSA O´HIGGINS.
(1781 – 1850)

Nació en Chillán el 30 de Agosto de 1781, y fue la hija única del matrimonio formado por don Félix Rodríguez y doña María Isabel Riquelme y Meza. Falleció en Lima, Perú, en 1850. Durante los años de la lucha por la Independencia, doña Rosa adoptó el apellido de su medio hermano Bernardo, con quien sólo vivió los primeros años de su niñez. La llegada de don Bernardo O`Higgins Riquelme desde Inglaterra en 1802, reunió a esta pequeña familia por un lapso breve tiempo, pues este debió partir a Lima a gestionar la posesión de la herencia de su padre. A su retorno a Chile, se trasladaron a la hacienda de Las Canteras, la cual estaba ubicada en las cercanías de Los Ángeles. Cuando se inició la revolución de la Independencia, la familia trató de mantenerse tan unida como las circunstancias lo permitieran. Doña Isabel y doña Rosa, siguieron al ejército desde 1813 por todo el sur del país. E incluso, se cuenta que doña Rosa fue tomada prisionera tras la toma del fuerte de Nacimiento, donde consiguió escapar.


Personajes Célebres de esta Tierra.

José Rodríguez Aldea (1779 – 1841)

Político chileno nacido en Chillán el día 6 de Agosto de 1779, recibió su título de abogado, ante la Real Audiencia, además, se doctoró en cánones y leyes, en la Universidad de San Marcos, en Lima. Retornó a nuestro país en 1813, poniéndose a las órdenes del bando realista español, Falleció en Santiago el 3 de Junio de 1841.

Nacimiento de una Escritora.

Marta Brunet.

El 9 de Agosto de 1901, nació en Chillán la escritora y novelista, quién obtuvo el Premio Nacional de Literatura el año 1961 y falleció el 27 de Octubre de 1927. Entre sus principales obras destacan: Bestia dañina, María Rosa, Reloj de sol, Doña Florisondo y María nadie. En 1939, año del terremoto, fue nombrada Cónsul de Chile en la Plata y en 1948, fue nombrada como secretaria de la embajada chilena en Buenos Aires, años más tarde, fue designada Agregada Cultural.

El Insigne Maestro del Piano.



Claudio Arrau León, (1903-1991), pianista chileno, nacido en Chillán, el 6 de Febrero de 1903 y fallecido el 9 de Junio de 1991, a los 88 años. Desde muy pequeño destacó como niño virtuoso, a los cinco años de edad dio su primer recital. Sus padres, al ver su gran calidad interpretativa, se trasladaron a Santiago de Chile con el propósito de brindarle una buena educación, el gobierno, le concedió una beca para que estudiase en Berlín. A los diez años ingresó en la clase de Martin Krause, quien fue discípulo de Franz Liszt, sus estudios los efectuó en el Conservatorio Stern de Berlín. El 22 de Agosto de 1923, se le otorgó el Premio Nacional de Arte mención música a don Claudio Arrau león.


Dato Anecdótico.

En la actualidad, la ciudad de Chillán cuenta con un Museo Interactivo, el cual lleva el nombre del insigne maestro de la música, que se localiza en el mismo sitio en donde vivió. (Calle Claudio Arrau), entre Constitución y Libertad.

Juan Godoy (1919 – 1981)

Escritor chileno nacido en Chillán en 1919, falleció en Santiago en 1981. Se destacó como narrador, usando un estilo novedoso y brillante, perteneció a la generación de 1942. Entre sus obras destacan: Angurrientos (1940), Cifra solitaria, novela del año 1945, Un inspector de sanidad, cuentos del año 1950, El gato de la maestranza, cuentos, publicado en el año 1952, Sangre de murciélago, novela publicada en el año 1959 y El impedido, cuentos, 1968.
Nacimiento del Poeta Nicanor Parra.

Transcurría el día 5 de Septiembre de 1914, cuando en las tierras chillanejas, en la localidad de San Fabián de Alico, nació el poeta, uno de los más originales de la época actual, perteneciente al grupo familiar de los Parra, seno de artistas y folcloristas. Recibió el Premio Nacional de Literatura en el año 1970, sus obras han sido traducida a doce idiomas, entre los cuales están; el ruso, árabe, sueco y japonés. Entre sus principales obras destacan: Cancionero sin nombre (1937), Poemas y antipoemas (1954), La Cueca Larga (1958), Versos de Salón (1962), Canciones Rusas (1967), Obra gruesa (1967), entre otras.
El Terremoto de Chillán en los versos de Nicanor Parra.
"Que se levante el raudo viento azul de otoño,
que aquí no pasa nada que puramente todo.
Chillán existe como una rosa blanca
sobre mi corazón húmedo y sin palabras.
Chillán no está vencido, Chillán laurel alzado
como el verde campo de los gentiles caballos.
Que se levante el trueno vivo de los tambores
y el hortelano alegre que se levante entonces.
Chillán en cada gancho de lirio vibra
como la espada abierta de la noche sombría.
Que se levante entonces como una bestia el día
que aquí toda una llama que aquí nada ceniza.
Que se levante el fuego como un caballo de oro
que aquí no pasa nada que puramente todo"

Nicanor Parra.

Una Folklorista Local.

Violeta Parra (1917 – 1967)

Violeta Parra nación en San Carlos, Chillán, el año 1917 y dejo de existir a la edad de cincuenta años, en 1967, dejó para Chile, un gran legado folklórico, para las nuevas generaciones. Entre sus principales aficiones, se encontraban la música, la pintura, la confección de tapices, la artesanía y el cultivo de la cerámica.

Marta Colvin (1917 – 1995)



Escultora nacida en Chillán, en 1917, que se constituyó en una de las grandes figuras de la plástica chilena, utilizando un lenguaje artístico no figurativo que recuerda las culturas prehispánicas, Falleció en el 1995. Recibió el Premio Nacional de Arte en el año 1970. Sus estudios de Arte los realizó en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de Chile, en el año 1948, recibe una beca para estudiar Arte en la Universidad de la Sorbona, en París. Los restos mortales de la escultora nacional, fueron trasladados del Cementerio General de Santiago hasta el Cementerio de Chillán, su tierra natal.

Novedades de Chillán.

El día 8 de Julio de 1929, murió el aeronauta Eduardo Laiselle, quien fue el primero en volar, utilizando globos de aire caliente, en nuestro país, su deceso se produjo al estrellarse, en primera instancia entre las copas de los árboles y terminar sobre el techo de una casa.

Creación de Escuelas y Liceos.

Durante el gobierno del Presidente don Manuel Montt Torres, (1906 – 1910), se creó la escuela para sordomudos y varios liceos en Chillán. Años más tarde y durante el gobierno del Presidente don Ramón Barros Luco, (1910 – 1915), se levantaron los edificios de los liceos de Talca, Chillán y Linares, entre otros.

Desarrollo Cultural.

El diario La Discusión de Chillán fue fundado el 5 de Febrero de 1870 por el banquero don Juan Ignacio Montenegro, sus publicaciones tenían una periodicidad semanal, recién en el año 1872, el diario se comienza a publicar en forma bimensual y seis años más tarde, en 1878, se publica en forma trimestral.

Primeros directores de La Discusión de Chillán.

Entre sus primeros directores se encuentran los señores: Ángel Custodio Oyarzún, quien dirigió el periódico entre los años 1875 y 1909, Julio Araos Silva, Humberto Gacitúa, Ricardo Bañares y Jorge Silva Silva. En el año 1936 adquirió el diario don Alfonso Lagos Villar (1900 – 1976), en esta última fecha, 1976, lo donó a la Universidad de Concepción, que lo sigue trabajando hasta estos días.

El Congreso Termal.

Fue en el año 1930 y durante el primer gobierno del Presidente, general don Carlos Ibáñez del Campo (1927 – 1931), al darse cuenta que no contaba con el apoyo político parlamentario, decidió aplicar la norma de la Ley de Elecciones, la cual autorizaba a los partidos a evitar cualquier tipo de confrontación electoral, si todos estaban de acuerdo con los nombres de los candidatos, los debían postular. Los dirigentes políticos se reunieron en las Termas de Chillán, donde realizaron la nómina de candidatos en un número igual al de los cargos por llenar, por lo que la elección, en la práctica no se concretó. De allí el nombre de “Congreso Termal”.

El Gran Terremoto de Chillán.

A las 23,32 de la noche veraniega, del día 24 de Enero de 1939, se produce un gran terremoto que afectó a las antiguas provincias de Talca, Maule, Ñuble, Concepción y Bio-Bío, dejando totalmente destruida a las ciudades de Chillán, Tomé y Talcahuano, constituyéndose en mayor centro de calamidad Chillán, cuyo terremoto alcanzó los 8,3 grados, dejando en su acción, una cantidad de destrozos de casas, casi todas ellas, pertenecientes a familias modestas y pérdidas de vidas humanas, la cual alcanzó a una cifra estimativa de 28.000 muertos. En esa época gobernaba nuestro país el Presidente don Pedro Aguirre Cerda, (1938 – 1941), quien en forma inmediata dispuso medidas para la atención de los damnificados. La ciudad de Chillán fue sin la mayor duda la más afectada por el violento sismo que comenzó con una sacudida violenta que derribó la mayor parte de los edificios, fueron sin embargo las réplicas las que concluyeron con los destrozos, echando por tierra alrededor de los 3526 de los inmuebles y un total de 1.645 viviendas quedaron totalmente destruidas. Los servicios de electricidad, agua potable, quedaron sin poder ser usados. A la hora del terremoto, el Teatro Municipal se encontraba repleto de personas, las cuales en su mayoría murieron y algunos resultaron heridos.

Recuerdos Testimoniales del Terremoto de Chillán.

“Chillán ha sido golpeado múltiples veces por terremotos de magnitud considerable (1751, 1835, 1939, 1953 y 1960), pero es el de 1939 el que marcó un hito en la historia de esa ciudad ("Ciudad del Movimiento", fue apodada), debido a los asoladores efectos que prácticamente no dejaron piedra sobre piedra”.
Un Paso a la Modernidad.

La Actual Iglesia de Chillán.

La actual iglesia de Chillán, localizada en plena Plaza, es obra del arquitecto don Hernán Larraín Errázuriz, la cual constituye parte del proceso de reconstrucción de Chillán posterior al terremoto del 24 de Enero de 1939. Ésta se ha edificado como un monumento recordatorio y conmemorativo dedicado a San Bartolomé, patrono de la ciudad. Esta Catedral se inició a construir en 1939 y se terminó en el año 1950.



Himno Chillán Viejo

Chillán Viejo en tu tierra la historia
con el grito de un niño trazó,
con la lluvia y naranjos de Agosto,
un sendero de fama y valor.
……..0…….
Con tu aire tranquilo y sereno
con tus árboles llenos de paz
que reciben con gran esperanza
al que quiere en tus huertos sembrar
CORO
Chillanvejanos en alto la frente
al futuro mirar sin temor,
nuestro pueblo está lleno de gloria,
y hoy nos toca a nosotros luchar
……..0………
Hoy alegre muestras progreso
que el destino al fin te lo dió
sólo el tiempo vuelve al recuerdo
por la senda que el pueblo vivió
……….0………
Sea el nuestro un canto a la vida
y homenaje al héroe sin par
e inspirados en gran heroísmo
construyamos un mundo de paz.
CORO
Chillanvejanos en alto la frente
al futuro mirar sin temor,
nuestro pueblo está lleno de gloria,
y hoy nos toca a nosotros luchar

Letra: Silvia Bocaz Bocaz
Música: Rodrigo Tapia Salfate

El Cementerio de Chillán está localizado en el sector sur oeste de la ciudad, cuyo acceso está en la Avenida Dr. José María Sepúlveda Bustos S/N, construido en los terrenos del antiguo fundo Bureo, el cual perteneció a la Sucesión Vicente Pérez Penroz, fueron precisamente ellos quienes donaron el predio a la Junta de Beneficencia Pública, en el año 1899, según testimonios de antiguos funcionarios, la fecha de utilización aproximada parte alrededor del año 1887. 
En el año 1883 en Chile se había promulgado la Ley de Cementerios Laicos. 
El antiguo Cementerio se ubicaba en el sector Oriente, en los terrenos en los que hoy se emplaza la Población Juan XXIII, en dicho predio al Nororiente, se ubicaba el Cementerio Alemán, destacando su mausoleo.
El organismo encargado de la administración del Cementerio, en un principio fue la Junta de Beneficencia Pública, la que posteriormente pasó a llamarse Servicio Fusionado, éste contaba con un plantel de 14 funcionarios, los que eran llamados auxiliares de patio, su número se fue reduciendo paulatinamente hasta quedar en sólo 9 empleados, dicho número bajaba considerablemente en la época veraniega y de vacaciones.
A partir del 1 de Marzo de 1982, el Cementerio fue traspasado desde el Servicio de Salud Ñuble a la Ilustre Municipalidad de Chillán, organismo que en la actualidad lo administra. El Cementerio Municipal de Chillán, se rige por el Reglamento General de Cementerios, el cual fue aprobado por el Decreto Supremo Nº 357 del 15 de Mayo de 1970, el cual fue publicado en el Diario Oficial del día 18 de Junio de ese mismo año (1970).


El problema de los cementerios.

“La Iglesia se opuso a cada una de estas iniciativas y se generó una ardua disputa no exenta de situaciones dramáticas, como ocurrió con los cementerios. En este caso, los liberales aspiraban a excluir a la Iglesia de la administración de dichos recintos. En 1882 al iniciarse la discusión del proyecto de ley sobre cementerios laicos, un diputado precisó “con su aprobación habremos dado el último golpe a nuestro común enemigo – la Iglesia-, que nos molesta en nuestro nacimiento, en la constitución de la familia, y aun después de nuestros días, en la puerta de los cementerios”. (*)
La ley promulgada el año 1883, prohibió la inhumación de restos mortales en las iglesias, como era tradicional antes de esta ley. 
La promulgación de la Ley de los Cementerios Laicos, fue realizada durante el gobierno del Presidente don Domingo Santa María González (1881 – 1886).


Antecedentes Arquitectónicos y Artísticos.

Las rejas y portones de fierro, fueron encargadas a Alemania, por el entonces Director de la Junta de Beneficencia don Federico Kehl, quién además, trajo al país, las diferentes especies arbóreas que se encuentran en el recinto, entremezclándose con la flora autóctona.

Flora existente en el lugar.

Entre las especies existentes se encuentran Tilos, Abetos, Encinos, Pino Araucaria, Palmeras y variados tipos de Ciprés Alemán, los que forman un pequeño parque al ingreso del recinto, algunas de ellas, fueron desapareciendo para dar origen a veredas de accesos al interior, el Cementerio de Chillán pasa a formar parte como uno de los parques tradicionales más atractivos del país.

Los Mausoleos.

Los mausoleos del Cementerio de Chillán poseen variados diseños de arquitectura, siendo el más antiguo data del año 1905 y perteneció a la familia Ramírez Ham, éste en la actualidad se encuentra bastante deteriorado.




Bibliografía Consultada.
1. Osvaldo Silva Galdames, José Luis Schroeder Gutiérrez. Historia de Chile Ilustrada. Una obra realizada por la Tercera.
2. Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales, Isabel Torres Dujisín. Grandes Biografías. Figuras de la Historia de Chile. La Tercera.
3. Antonio Márquez Allison. Historia de Chile Ilustrada. Ercilla.
4. Reinaldo Muñoz Olave. Historia de Chillán.
5. Daniel Cecchini. Grandes Terremotos. Editorial Sudamericana.
6. Raúl Peña y Lillo Valenzuela. Historias Comunales.
7. Raúl Peña y Lillo Valenzuela. Chile y su cultura. Apuntes.
8. Pequeño Diccionario Larousse Ilustrado. 1980.
Fuentes:
1. Ilustre Municipalidad de Chillán Viejo.
2. Revista Icarito Diario La Tercera.
3. Museo Claudio Arrau.
4. Encarta 2004.
5. La Máquina de Hacer Tareas II.
6. Páginas Web, relacionadas con la Historia de Chile. Internet.
7. (1) http://www.viajes-a.net/ciudad/Ranquil-8440.htm
Imágenes.
1. Archivos del autor.
2. Dibujos de Rapeliva, el autor.

Colina

HISTORIA DE COLINA

Origen del Nombre

Se dice que el nombre de Colina provendría de la derivación del nombre del antiguo gobernador Coliruna, quien dirigió en aquellas tierras, en estos terrenos se fundó un asentamiento inca, quienes habían llegado a Chile alrededor del año 1460, en su afán expansivo, el cual alcanzó hasta la región del Maule.



Características de Colina

Colina era un pueblo agrícola poseedora de una plaza con un trazado irregular, lo que la hace diferente a otras plazas de nuestro territorio. El territorio en el cual actualmente se emplaza la Comuna de Colina, se localiza en la cuenca de Chacabuco, en el valle ubicado entre las cordilleras de Los Andes y de la Costa y se extiende hasta los cerros de Chacabuco. Sus terrenos o predios agrícolas son regados por las aguas canalizadas del río Mapocho.
A Colina se llegaba a través del camino principal del valle, al cual se le conoce como el antiguo "camino de Chile", este conectaba a Huechuraba, Colina y Chacabuco con el valle de Aconcagua, éste, se constituyó en la ruta utilizada por la expansión inca alrededor del año 1460, posteriormente fue usada por el pueblo español que llegó a nuestro país a fines del mes de Diciembre del año 1540 y casi trescientos años más tarde, en pleno siglo XIX, fue el camino empleado por el Ejército Libertador. Entre los vestigios del pasado, quedan varias haciendas, las cuales poseen un valor turístico e histórico, que rememoran las épocas ya desaparecidas, que sólo quedan en el recuerdo de los antiguos habitantes de la actual Comuna de Colina.

Adelantos llegados a Colina.

Entre los adelantos llegados a Colina, se recuerdan, la construcción de profundos pozos de agua, la electrificación de los campos, años más tarde, en 1946, se construyó la carretera Panamericana, lo que varió el paisaje, entre la vegetación se encuentran especies arbóreas de Espinos y Algarrobos.
EL CUASIMODO DE COLINA

El Cuasimodo de Colina, según antecedentes recabados en textos, se remontaría al año 1930, se dice que ya entre los años 1930 y 1940, la mayoría de las celebraciones del Cuasimodo se hacían en los sectores rurales, recorriendo alrededor de 60 kilómetros, entre las localidades de El Monte, San Miguel y Colina. Alrededor del año 1960, Juan Uribe Echeverría publicó un artículo sobre el Cuasimodo de Colina, manifestando que pasaba por " los fundos y pueblos más pintorescos de la vertiente norte del Gran Santiago: Quilicura, Puente Verde, Portezuelo, Lampa, Puente de Los Pozos, Chicureo, Lo Arcaya, Esmeralda, Peldehue, San Luis de Colina, Quilapelún, Santa Filomena, San José de los Menores, El Colorado, etc." (*)

En el libro "Folklore Religioso Chileno" su autor, Oreste Plath, manifiesta que el Cuasimodo se celebró en Colina en 1965. Para el año 1977, en el Cuasimodo de Colina corrieron a Cristo solamente 438 jinetes.

(*) Citado por Juan Guillermo Prado, en su libro Cuasimodo. Carga de caballería a lo divino. Ediciones San Pablo.

Cerro Navia

Historia de Cerro Navia

1. ORIGEN DEL NOMBRE.

El nombre de la comuna tiene su origen en el cerro del mismo nombre, terrenos que antiguamente pertenecían a la familia de los Navia.

2. FUNDACION DE LA COMUNA.

La Comuna de Cerro Navia nace por el Decreto Ley N° 13.160 del 17 de Marzo de 1981, dicho Decreto daba vida a 17 nuevas comunas, entre ellas Cerro Navia. Fue recién el día 4 de Diciembre de 1984, cuando se levanta el acta de constitución del nuevo Municipio, y de la comuna.

3. LIMITES DE LA COMUNA.

Cerro Navia limita al norte con la Comuna de Renca, separados por el límite natural del río Mapocho, al este limita con la Quinta Normal, al sur, con las Comunas de Lo Prado y Pudahuel y al oeste, con Pudahuel, (eje de la Avenida Américo Vespucio).

4. SUPERFICIE COMUNAL.

La superficie de su territorio es de 10,9 kilómetros cuadrados, los cuales se descomponen de la siguiente manera:

* Area urbana 8,7 kilómetros cuadrados (79,8 %)
* Area rural 2,2 kilómetros cuadrados (20,2 %)

5. JUNTAS VECINALES Y POBLACIONES.

La Comuna de Cerro Navia está conformada por 15 Unidades Vecinales y posee un total de 92 poblaciones.

6. INFRAESTRUCTURA COMUNAL.

a) Infraestructuras escolares:

Cerro Navia cuenta con un total de 24 colegios del área municipal y 14 colegios del sector particular, además cuenta con un Liceo, una Escuela Especial, una Escuela de Adultos y un Complejo Educacional.

b) Infraestructuras deportivas:

La comuna cuenta con un Gimnasio con Piscina y Estadio, un Centro Juvenil, un CEDEP (Centro de Desarrollo Productivo) y un Centro Extra-escolar.

c) Otras infraestructuras.

Cerro Navia posee Parques y Areas Verdes, destinadas a permitir el esparcimiento y descanso de la población, además, cuenta con un Juzgado y la Oficina del Registro Civil.

7. AUTORIDADES MUNICIPALES ACTUALES.

Sra. Cristina Girardi Lavin Alcaldesa
Sr. Francisco Varas Concejal
Sr. René Solano Concejal
Sr. Luis Plaza Concejal
Sr. Rafael Hernández Concejal
Sr. Emilio Corvalán Concejal
Sr. Mario Gebauer Concejal
Sra. Isabel Matus Concejal
Fuente: Ilustre Municipalidad de Cerro Navia.

NOMINA DE ALCALDES

Don Hugo Larraguibel M. 1984 - 1988
Don René Solano V. 1988 - 1990
Don Mario Cuevas 1990 - 1992
Don Rafael Hernández S. 1992 - 1994
Sra. Cristina Girardi Lavín 1994 - hasta la fecha


¿Sabía qué...

Según el censo de población del año 1992, los habitantes indígenas de la Comuna de Cerro Navia, la constituían las siguientes etnias:
* Mapuches 14.159 habitantes
* Aymara 257 habitantes
* Rapanui 230 habitantes.

Fuente:
* Ilustre Municipalidad de Cerro Navia.
* INE

La Pintana

Historia de La Pintana.

Origen del Nombre

El origen del nombre se deriva de dos versiones populares, una de ellas, cuenta que entre las distintas generaciones de la familia Pinto que vivieron en el fundo, existió una joven de nombre Ana, se cree que debido a su simpatía, sus amigos le habrían hecho un juego de palabras entre su nombre y apellido, quedando con el apodo de "Pintana", otra de las versiones, apuntan a que el origen del nombre, estaría ligado a uno de los animales regalones que perteneció a la familia, una vaca blanca con manchas negras, que de alguna manera fue más notorias que las demás, se cree que su gran belleza haya dado paso a que se le llamase "Pintana", por los lugareños. En lo personal, me atrevería a quedarme por la primera tendencia, pero con una salvedad, "Pinto Ana", la cual al repetirse varias veces y en forma rápida deriva en "Pintoana", y con el paso de los años este vocablo se fue transformando hasta quedar definitivamente como "Pintana".

Origen de la Comuna.

En un principio estas tierras eran habitadas por familias picunches, las cuales más tarde en la época de la Colonia, serían cedidas al gobernador de Chile y Virrey del Perú, don Ambrosio O´Higgins, como premio a su lealtad a la corona española.



Don Ambrosio O´Higgins Gobernador de Chile y Virrey del Perú

En 1818 su hijo don Bernardo O´Higgins Riquelme (1778 - 1842), subdividió las tierras de secano asignándoselas a un grupo de colaboradores de la causa Independentista, quienes construyeron canales de regadío, que transportase las aguas desde el río Maipo hasta esta zona agrícola, apta para el cultivo de chacarerías, frutales y viñedos, como también, para la crianza de ganado, configurando de esta manera, un territorio agrícola.

En estos terrenos de sector netamente rural y agrícola, años más y con la llegada de pobladores, surgirían de esta manera los Huertos Obreros, actualmente en esos terrenos, se emplaza la Villa Pintana y el sector Las Rozas. Años más tarde, le correspondía su aparición a la población San Rafael, dando paso de esta forma, a lo que hoy se conoce como "el casco urbano de la comuna", donde hoy se localiza el Centro Cívico, el Estadio Municipal, el Gimnasio, la Plaza de Armas, la Comisaría de Carabineros, Investigaciones, el Cuartel de Bomberos, el Edificio de la Ilustre Municipalidad de La Pintana, la Casa de la Cultura y el Banco del Estado.

Fue en el año 1984 cuando la comuna de La Pintana inicia sus funciones, tras la subdivisión de La Granja de acuerdo al D. F. L N° 1-2360 y 1-18.294, firmado por el Capitán General y ex - presidente de Chile don Augusto Pinochet Ugarte, creando de esta forma la comuna de La Pintana. la comuna está situada a 650 metros sobre el nivel del mar.

Límites de la Comuna.

La Pintana limita al norte con las comunas de La Granja y San Ramón, al este con La Florida y Puente Alto, al oeste, con El Bosque y al sur con la comuna de San Bernardo.

Características Actuales de la Comuna.

Actualmente la comuna de La Pintana cuenta con un total de 194.841 habitantes, según consta en los datos arrojados por el Censo del año 2002 y con una distribución de terrenos que se configura de la siguiente manera:

3.030 hectáreas las que equivalen a un 90 % de sus calles pavimentadas y

223.000 metros cuadrados de áreas verdes construidas, entre las que se destaca: el Parque Mapuhue, que posee 6 hectáreas de flora nativa o autóctona introducida.

La Educación de la Comuna.

La Educación en la comuna de La Pintana se desarrolla a través de 14 colegios del área municipal, los que brindan educación a una población escolar de 15.000 niños de enseñanza pre - básica, básica y media.

La Salud en la Comuna de La Pintana.

En el ámbito de la salud, la comuna cuenta con cinco consultorios ubicados en los principales sectores estratégicos, que permiten dar un buen servicio de atención primaria a la población. Estos lugares son:

San Rafael,

Pablo de Rokha,

Santiago Nueva Extremadura,

Santo Tomás y

El Roble.

Además, la comuna cuenta con un Centro de Salud Mental (COSAM) y el Servicio de Atención Primaria de Urgencias (SAPU).



Fuente: Ilustre Municipalidad de La Pintana.
Raúl Peña y Lillo Valenzuela. Historias Comunales. Archivo del autor,

Lo Prado

Historia de la Comuna de Lo Prado

Origen

La comuna de Lo Prado se creó mediante el Decreto con Fuerza de Ley N° 1-3.260 del año 1981, durante el gobierno del Presidente Capitán General don Augusto Pinochet Ugarte. El territorio que hoy ocupa esta comuna, corresponde a la subdivisión de terrenos de la ex Comuna de Las Barrancas, actualmente Pudahuel, y de las comunas de Maipú y Quinta Normal, dando paso así a tres nuevas comunas capitalinas: Pudahuel, Lo Prado y Cerro Navia. Tres años más tarde, la Ley 12.194 del día 4 de Febrero de 1984 y el D. F. L. N° 1-18.294 del 17 de Octubre de ese año, creaban la Ilustre Municipalidad de Lo Prado.

Superficie Territorial de la Comuna de Lo Prado

La superficie del territorio comunal es de 658 hectáreas, lo que equivale a 6,58 metros cuadrados.

Nacimiento de Poblaciones

En el territorio que hoy pertenece a la comuna de Lo Prado, se realizó alrededor del año 1940, la subdivisión de terrenos con destino residencial, en el lugar exacto donde hoy se emplaza la Población Lautaro, la cual se localiza entre las calles San Pablo, antiguo camino que unía Santiago con Valparaíso y Portales. En 1946, a un año del término de la Segunda Guerra Mundial, se creó la Población Blanqueado y algunos años más tarde, en 1952, se inició la construcción de la Población Jardín Lo Prado

Características Comunales.

La comuna de Lo Prado cuenta con una población aproximada a los 110.933 habitantes, según las cifras arrojadas por el último Censo de Población. En el ámbito de la salud, la comuna cuenta con tres Consultorios de Atención Primaria que son: Dr. Carlos Avendaño, Dr. Raúl Yazigi y Santa Anita. En el sector educacional municipalizado, Lo Prado dispone de 14 Escuelas, que atiendo tanto a alumnos de enseñanza Pre - Básica, Básica y Media. En el área de los deportes y la recreación, cuenta con el Estadio Santa Anita, Estadio Lo Prado, Gimnasio Municipal, Gimnasio de la Villa Ecuador, con multicanchas, canchas de fútbol, y con hermosas áreas verdes tales como los Parques Centro Cívico Comunal, Coronel Bueras, Neptuno, Ricardo Vial y Raúl Silva Henríquez.

Límites de la Comuna de Lo Prado.

La comuna de Lo Prado limita al norte con las comunas de Cerro Navia y Quinta Normal, cuyo límite administrativo lo constituye el eje de la calzada de la calle San Francisco.

Al este, limita con parte de las comunas de Quinta Normal y Estación Central.

Al sur, con parte de las comunas de Pudahuel y Estación Central.

Al oeste, limita con la comuna de Pudahuel, en la Avenida Teniente Cruz y su prolongación hacia el sur desde la Ruta 68 hasta Avenida San Francisco.

La Florida

Historia de La Florida

Origen de la Comuna

La comuna de La Florida nace a la vida con la publicación del Decreto de Constitución del día 28 de Noviembre de 1899, que le da origen, dependiendo en forma inicial de la comuna de Puente Alto y del Departamento La Victoria. Fue en este mismo año, cuando se creó la Subdelegación de Lo Cañas. Años más tarde, en 1900, se crea la Ilustre Municipalidad de La Florida, en las primeras elecciones participaron los dueños de fundos, los que ascendía a la suma de 52 propiedades agrícolas, entre ellos eligieron a tres alcaldes y seis regidores, según lo reglamentaba la Constitución Política de aquella época. Resultó electo como primer alcalde don Vicente Valdés Bascuñán, como segundo, don Nicanor Marambio y como tercer alcalde, don Cotidio Fernández, el orden jerárquico de los regidores se constituyó de la siguiente manera: don Enrique Morandé, don Julio Correa, don Jacinto Larraín, don Victorino Rojas Magallanes, don José Ventura y finalmente don Lorenzo Ailland. En 1927 desaparece la comuna de La Florida, pasando a formar parte de la comuna de Ñuñoa, ocho años pasaron, hasta que en el año 1935, la Ley 5.488 crea oficialmente la comuna de La Florida.

La Comuna y la Fe Católica

Transcurría el año 1933, cuando se creó en dicho lugar la Parroquia del Divino Redentor.

Características de la Comuna

Este sector en su principio fue de carácter agrícola y vitivinícola, contaba con una gran cantidad de viñedos de buena producción, la producción local se fue beneficiando con la llegada del ferrocarril en el año 1891, lo que permitió el traslado de los productos agrícolas y del personal que trabajaba en dicho lugar.

Se Inicia la Modificación del Entorno.

La modificación del paisaje rural, se transforma, a partir del año 1940, cuando se comienza a poblar algunos sectores tales como Vicuña Mackenna, Rojas Magallanes, Walker Martínez y Avenida La Florida, lo que aumenta el número de habitantes, debido a la expansión urbana. En el sector de la Estación de Bellavista, se desarrolla un progresivo centro comercial y comunal, sirviendo de nexo al transporte ferroviario entre Santiago y Puente Alto. Los primeros loteos con fines residenciales se inician en 1940, lo que paulatinamente será incrementado debido al movimiento migratorio que caracterizaba a Chile de aquellos años.

Primeros habitantes de La Florida

Entre los primeros habitantes de esta comuna se encuentran las familias propietarias de fundos, quintas e hijuelas. El fundo Florida Alto pertenecía a doña Elvira Ossa de Cruchaga, en esta comuna también estaba la quinta de don Roberto Huneuss, la Hijuela Angosta de propiedad de don Francisco Domínguez, Tarapacá, perteneciente a don Manuel Zabala, Florida de don Victorino Rojas Magallanes, El porvenir, cuyo propietario era don Nicanor Marambio, Las Mercedes de don Vicente Valdés, La Estrella, de doña Tránsito Rossel viuda de Rossel, Santa Sofía de Lo Cañas, pertenecía a don Carlos Walker Martínez, todos los personajes anteriormente nombrados pertenecían a la clase más acomodada del sector y cuyos nombres se recuerda actualmente, en las grandes arterias viales de la comuna de La Florida.

Fue recién en el año 1950, cuando se genera un mayor crecimiento poblacional, aparecen villas y sectores que a la larga constituirían lo que hoy se conoce como los sectores económicos medios. Este crecimiento lleva a las autoridades locales a diseñar una nueva red vial, que faciliten el acceso y tránsito de los habitantes de un punto a otro. Diez año más tarde, en 1960, la participación del Estado se comienza a notar, con la construcción de viviendas sociales. Casi a los finales del año 1970, ya se manifiesta un gran crecimiento poblacional y de viviendas. Los recursos privados viendo el gran auge del lugar, se manifiestan a través de los mercados inmobiliarios.

Sucesión de lo Gobiernos Edilicios.

Alcaldes Períodos
Vicente Valdés Bascuñán (1935 - 1940)
Alfonso Domínguez Echeñique (1940 - 1949)
José Antonio Rodríguez Aguirre (1949 - 1952)
Vicente Valdés Freire (1952 - 1958)
Gustavo Alessandri Valdés (1958 - 1961)
Luis Matte Valdés (1961 - 1964)
Sergio Guerrero Alvarez (1967 - 1970)
Sergio González Urzúa (1970 - 1973)
José Coch A. (1973 - 1977)
Walton Ojeda Vargas (1979 - 1988)
Patricio Franco (1989 - 1989)
Gonzalo Duarte Leiva (1990 - 2000)
Pablo Zalaquett Said (2000 - 2004)
Pablo Zalaquett Said (2004 - )

Fuente: Ilustre Municipalidad de La Florida

Quinta Normal

HISTORIA DE QUINTA NORMAL

1. INTRODUCCION.

El Origen del nombre de la Comuna de Quinta Normal, proviene de la Quinta Normal de Agricultura creada en 1842, durante el gobierno del Presidente General don Manuel Bulnes Prieto.





La Comuna de Quinta Normal, fue fundada el 6 de Octubre de 1915, durante el gobierno del Presidente don Ramón Barros Luco, en esos años, la comuna poseía una población de 3661 habitantes y se encontraba ubicada en el sector Oriente de Santiago, se caracterizaba por ser de un aspecto campestre, ya que en ella, existía una gran variedad de casas quintas y chacras. En el año 1927 y por el Decreto N° 2.409, firmado por el entonces Presidente de la República don Carlos Ibáñez del Campo, se estipuló que esta jurisdicción, pasara a formar parte de la Comuna de Yungay, lo que conllevó al surgimiento de la pequeña y mediana industria.



2.ANTECEDENTES HISTORICOS.

1842 Se crea la Quinta Normal de Agricultura, con una Escuela de Artes y Oficios.

1849 Se moderniza la Quinta Normal de Agricultura, de acuerdo a las ideas de Claudio Gay.

1872 Se pavimenta la Avenida del Río actual Calle Matucana.

1873 Fundación de la Sociedad Mutualista de Quinta Normal "Unión Fraternal"

1875 En la Quinta Normal se desarrolla la Exposición Internacional, celebrada durante el gobierno del Presidente don Federico Errázuriz Zañartu.

1876 El presbítero Francisco Arriagada, funda la cofradía de Lourdes.

1898 Fundación de la Primera Industria en Quinta Normal (Fábrica de Sombreros de Paja "Cintollesi"

1912 Se crea la Población Lourdes.

1915 Se funda la Comuna de Quinta Normal

1916 Se funda la Comuna de Yungay

1919 Se efectúa la Primera elección libre de autoridades municipales.

1927 La Comuna de Quinta Normal pasa a ser subdelegación de la Comuna de Yungay.

1930 Con la fusión de las Comunas de Quinta Normal y Yungay, se constituye la definitiva Comuna de Quinta Normal.

3. LOS ALCALDES.

Diversos son los alcaldes que han dirigido la comuna desde el momento de su fundación.

NOMINA DE ALCALDES DE LA COMUNA DE QUINTA NORMAL

Período Alcaldes
1916 - 1919 Santiago A. Herrera P.
1919 - 1922 Roberto Barañao
1922 - 1924 José Manuel García W.
1924 - 1925 Dionisio Pavez M.
1925 Casimiro Silva A.
1925 Marco Aurelio Arriagada
1925 - 1928 Leopoldo Van De Wyngard
1928 Julio Vandorsee
1928 - 1932 Enrique Durán U.
1932 Alberto Izquierdo Edwards
1932 - 1933 Luis Torres Hevia
1933 - 1938 Enrique Fagalde Villela
1938 - 1940 Luis Bernal Cantuarias
1940 - 1944 Luis Picón Salas
1944 - 1953 Alejandro Ruz Aguilera
1953 - 1956 Berta Fuentes Carrasco
1956 - 1960 Máximo Solsol Hidalgo
1960 - 1964 Berta Fuentes Carrasco
1964 - 1967 Luis Leiva Saez
1967 - 1971 Treviro Girardi Tonelli
1971 - 1974 Luis Leiva Saez
1974 - 1975 Teniente Coronel Patricio Muñoz Vargas
1975 - 1986 Coronel Juan Augusto Deichler Guzmán
1986 - 1988 Manuel Cereceda Vial
1988 - 1992 Cristian Irarrázaval Alfonso
1992 - 1996 Valentín González Codoceo
1996 - 2000 Mario López Acevedo
2000 - Mario López Acevedo

--------------------------------------------------------------------------------



Fuente: Raúl Peña y Lillo Valenzuela. Historia de Quinta Normal. Archivo del autor.


Bibliografía Consultada: Raúl Peña y Lillo Valenzuela. Historia de Quinta Normal. Archivos del Autor.

Santiago

FUNDACION DE SANTIAGO

Santiago fue fundada por don Pedro de Valdivia, el 12 de Febrero de 1541, la cual bautizó con el nombre de Santiago del Nuevo Extremo, localizó la ciudad entre los cerros Blanco y San Cristóbal en las cercanías del río Mapocho. La emergente ciudad, fue atacada y destruida por el cacique mapuche de nombre "Michimalonco", el día 11 de Septiembre de 1541, a pocos meses de haberse creado.

LAS ANTIGUAS CONSTRUCCIONES.

Las antiguas construcciones eran de adobe, técnica introducida por los incas alrededor del año 1447, cuando llegaron a nuestro país, radicándose en él, la arquitectura se fue renovando debido a los constantes ataques mapuches y a las catástrofes naturales como fuertes sismos y terremotos, además de las avenidas del río Mapocho, que afectaron a Santiago y alrededores.

PRINCIPALES TERREMOTOS QUE SE RECUERDAN.

Entre los terremotos que azotaron a Santiago y sectores aledaños se recuerdan los del 13 de Mayo de 1647, el de los años 1657, 1657, 1688, 1730, el del 2 de Abril de 1851, el de Julio de 1971 y el del 3 de Marzo de 1985.

CRECIDAS DEL MAPOCHO.

Durante la época invernal, son muy frecuentes las subidas del nivel de las aguas del río Mapocho, como también los deterioros que esto conlleva, es así, como entre las grandes avenidas del río, se recuerdan las de los años 1574, 1581 y 1597, en el período que los conquistadores españoles permanecieron en nuestro país.

EL SANTIAGO INDEPENDIENTE

Después de de la consolidación de nuestra Independencia Nacional, Santiago comenzó a tener mayor auge en todos los quehaceres del ámbito social y político, la ciudad comenzaba a mostrar nueva fisonomía, en el año 1849, el arquitecto francés Brunet des Baines, inicia la enseñanza de la arquitectura en nuestro país y trajo como modelo, los diseños de los edificios europeos. En el año 1856, se dictó un Decreto Municipal, el cual prohibió a los santiaguinos a seguir usando en sus casa, los balcones corridos, con esta disposición municipal, se dejaba atrás, el tipo de construcciones de los años 1800. Años más tarde, el cerro Santa Lucía, fue remodelado por Intendente de Santiago e historiador, don Benjamín Vicuña Mackenna, en el año 1872. Don Benjamín ocupó la Intendencia de Santiago en el período comprendido entre los años 1872 y 1875.

CONSTRUCCION DEL MERCADO CENTRAL.

El Mercado Central fue inaugurado en el año 1872, fecha en que se realizó un gran baile de gala y exposición de pinturas, como una manera de celebrar esta ocasión.

OTRAS OBRAS ARQUITECTONICAS.

Alrededor del año 1874, el primer arquitecto titulado en Chile, don Ricardo Brown, construyó para don Carlos Maclure, la hermosa Galería San Carlos, la cual fue decorada por el escultor nacional nacido en Renca, don Nicanor Plaza Aguila. Dicha construcción fue demolida en el año 1929, dando paso así, a la construcción de la calle Phillips, la misma donde viviese el ex Presidente de Chile don Jorge Alessandri Rodríguez. Las obras de la construcción, se fueron realizando una tras otra, en el año 1875, los hermanos Krauss funda el Bazar Alemán, pocos años más tarde, alrededor del año 1900, se construyó en la Plaza de Armas de Santiago, el Edificio Krauss, dicho bello Edificio fue demolido en el año 1980. En 1905, los arquitectos Siegel y Geiger, construyeron el Edificio Lyon, en calle Ahumada esquina Moneda, por orden de su dueño don Arturo Lyon Peña, dicha obra arquitectónica desapareció tras su demolición en el año 1980. En el año 1901, se construyó en calle Alameda, el Portal Edwards de propiedad de doña Luisa Maclure de Edwards, la construcción estuvo a cargo del arquitecto don Carlos Barroilhet, este edificio desapareció tras su demolición en el año 1986. Años más tarde, en 1913, don Luis Undurraga, le encarga al arquitecto catalán don José Forteza, la construcción del Edificio Undurraga, el cual estaba localizado en Alameda esquina de Estado, este fue demolido en 1976.

DATO HISTORICO

El Monumento al Bombero realizado por el escultor don Antonio Coll y Pi, fue realizado en el año 1913.

LIMITES DEL SANTIAGO DEL 1900.

Los límites de Santiago en el año 1900 eran: Al norte limitaba con los cementerios y la población del Arenal, al poniente, con el barrio Mapocho, en la Quinta Normal y en Chuchunco; al sur, en el zanjón de la Aguada; y al oriente, limitaba en la llamada Avenida de las Quintas, actual Parque Bustamante, lugar por donde corrió el ferrocarril a Puente Alto desde la Estación de Pirque.


ALGUNOS NOMBRES DE ANTIGUAS CALLES DE SANTIAGO

Entre los nombres de antiguas calles de Santiago, se recuerdan entre otras: "Avenida de las Quintas", actual Avenida Bustamante, "calle Real", actual calle Moneda, a partir del año 1574 la actual calle Agustinas se llamaba "calle de San Agustín". La Calle Huérfanos a lo largo de su historia ha tenido varios nombres, entre los que se recuerdan están: "Juan de la Peña", "Gaspar de la Barrera", "calle de la Moneda Real", "calle de la Moneda Vieja", "calle del Regente" y finalmente, quedó como "calle de los Huérfanos", más conocida como Paseo Huérfanos. El origen del nombre de la calle Huérfanos está, en que en dicho lugar, don Juan Nicolás Aguirre, construyó en 1758, la primera casa de huérfanos, la cual se localizaba en la manzana comprendida entre Agustinas, San Martín y Manuel Rodríguez.

Fuente: Raúl Peña y Lillo Valenzuela. Historias Comunales y archivos del autor.

Renca

HISTORIA DE RENCA

1. INTRODUCCION

El origen del nombre de la comuna, proviene de la "planta de la renca", conocida científicamente como "Hipochoeris Grandidentata Phillipi", esta planta fue declarada planta símbolo de la Comuna de Renca, por el Decreto Municipal N° 130 del 14 de Septiembre de 1979, el cual firmó su alcalde don Sebastián Pérez Campino.





En las imágenes que aparecen al inicio de esta página, se pueden percibir, la Plaza Mayor de Renca, su planta, (la Hipochoeris Grandidentata Phillipi) y su antigua Parroquia "El Señor de Renca", la cual fue creada en 1662 y demolida en 1971, después del terremoto que afectó a Santiago y alrededores, ese mismo año.

2. PRINCIPALES ACCIDENTES GEOGRAFICOS

Entre los principales accidentes geográficos con que cuenta esta comuna capitalina, están: el Río Mapocho, Las grandes elevaciones de terrenos constituidas por los cerros; Renca, Colorado y Puntilla Lo Ruiz.
Es precisamente el Cerro Renca el más alto, alcanzando una altura de 907 metros y sobre su cumbre se levanta la Cruz de la Evangelización, la cual mide 17 metros y es la que la hace visible de casi todos los sectores aledaños al centro capitalino.

3. ANTECEDENTES HISTORICOS.

El conquistador don Pedro de Valdivia, después de fundar Santiago del Nuevo Extremo, en 1541, inició la repartición de las tierras de Renca, entre sus soldados, dicha repartición se produjo entre los años 1541 y 1547, dando paso así, al crecimiento de la población. En el año 1593, los jesuitas llegaron a Chile y fundaron una escuela artesanal, en ella se produjeron cuadros, ornamentos, imágenes religiosas, estructuras metálicas, tales como rejas y campanas. En Renca, esta congregación se estableció en la Hacienda La Punta.

4. MERCEDES DE TIERRAS.

Las mercedes de tierras, fueron concesiones de terrenos realizadas por el gobernador o el cabildo a un conquistador, las cuales convertían a los agraciados, en propietarios del suelo, a demás, tenían la facultad de venderlo o de traspasarlos en herencia, según lo estipulaba la legislación común. La primera merced de tierras del Cerro Renca, se produjo en el año 1600, según consta en un documento de un manuscrito jesuita, que se encuentra en Archivo Nacional.

5. LAS HACIENDAS.

Las haciendas eran grandes cantidades de terrenos, que a la vez, se subdividían en propiedades menores, entre los hijos de los grandes terratenientes. Entre las haciendas más conocidas, estaba la Hacienda "La Punta", ésta por su prosperidad, dio gran fama a Renca, pertenecía a don Lucas del Castillo, hijo de don Alonso del Castillo, dichas tierras tenía como límites las tierras de don Francisco Orense y don Bernardino Morales Albornoz. Fue en este lugar, donde los jesuitas fundaron un colegio, años más tarde, en 1767 y con la expulsión de los jesuitas de Chile, esta hacienda pasó a manos de la Corona, hasta que fue vendida a particulares. En el año 1776, don Lorenzo Gutiérrez adquiere la Hacienda "La Punta", en la suma de 95.535 pesos.

6. LOS ALCALDES.

Diversos han sido los alcaldes que han dirigido a esta hermosa comuna, para poder conocer su nómina, sólo deberá entrar aquí.

1894 - 1904 Fernando Olivares
1905 - 1915 Fanor Santiago
1916 - 1928 Zenón Ranírez Araya
1928 - 1939 Alberto Salleres Pérez
1939 - 1940 Ernesto Mouat Vidaurre
1941 - 1946 Julio Reyes Pradenas
1947 - 1950 Carlos Urzua Lacoste
1950 - 1951 Clodomiro Muñoz Díaz
1951 - 1955 Miguel Varas Aguirre
1956 - 1960 Aldo Unghiatti De María
1960 - 1961 Luis Jiménez Olivera
1962 - 1965 Ramón Sarmiento González
1966 - 1967 Luis Jiménez Olivera
1967 - 1971 Modesto Barrientos Barrientos
1971 Manuel Fernández Araya (S)
1971 - 1972 Aquiles Guarategua
1972 - 1973 Mauricio Tapia Mardones
1973 - 1976 Luciano Espinoza Canela
Luis Floridano Maturana
Eduardo Parra Parra
Gustavo Zárate Méndez
Mayor Beltrán
Rodolfo Jiménez
1976 - 1978 Teniente Coronel Patricio Muñoz Vargas
1979 - 1981 Sebastián Pérez Campino
1981 - 1982 Eduardo Bajut Aguirre
1982 - 1987 Antonio Giménez Petersen
1988 - 1992 Jorge Baraona González
1993 - 2000 Manuel Caballero Oyanedel
2001 - Vicky Barahona Kuntsman


Fuente: Raúl Peña y Lillo Valenzuela. Historia de Renca. Archivo Biblioteca Municipal de Renca.