Chillán

Historia de Chillán.
(Desde 1580 a 1939)


Fundación de Chillán.

El día 25 de Junio de 1580, por orden del gobernador Rodrigo de Quiroga, el mariscal Martín Ruiz de Gamboa, fundó Chillán, (actual Chillán Viejo), fue en Las Vegas de El Bajo y se le llamó originariamente San Bartolomé de Chillán y Gamboa.

Antecedentes Biográficos.

Rodrigo de Quiroga (1517 – 1580)

Parte del óleo pintado por José Mercedes Ortega.

El conquistador español, quien fuera uno de los primeros gobernadores de nuestro territorio, nació en sanjuán de Boime el año 1512 y falleció en Santiago de Chile, durante su gobierno el 25 de Febrero de 1580. Contrajo nupcias con doña Inés de Suárez en el año 1556).


Martín Ruiz de Gamboa.

Martín Ruiz de Gamboa nació en Durango, Viscaya, entre los años 1531 y 1533. Imagen de Martín Ruiz de Gamboa Era hijo de don Andrés de Gamboa y de doña Nafarra de Berriz.


Origen del Nombre.

El nombre de Chillán proviene del vocablo mapudungún, lengua del pueblo mapuche, que significa “Silla del Sol”.
Causas de la Destrucción y Abandono de Chillán.
Esta localidad fue varias veces atacadas por el pueblo mapuche, entre los que destacan el ataque del año 1599, después de que se produjera el Desastre de Curalaba, en esta ocasión las fuerzas aborígenes, estaban lideradas por Pelantaru, cuando el lugar, contaba apenas con 50 casas, las cuales fueron destruidas y quemadas, en dicha oportunidad, las fuerzas mapuches hicieron prisioneros a soldados españoles y como tesoro de guerra obtuvieron armas vestimentas. Con el propósito de frenar el ataque mapuche, se eligió a don Alonso de Ribera como gobernador de Chile, quien nació en el año 1560 y falleció en Concepción, el 9 de Marzo de 1617, su gobierno se extendió entre los años1601 y 1605), posteriormente llegó una nueva avanzada mapuche, la cual estaba dirigida por Lientur, entre los años 1628 y 1631, la que correspondió al tercer alzamiento indígena. Todos estos acontecimientos llevaron a que Chillán fuese abandonado en el año 1655.

Desastres Naturales. (Terremotos)

Dos años más tarde del abandono de Chillán, el terremoto del día 15 de Marzo de 1657, la termina por destruir. Se dispuso la reconstrucción de la ciudad, transcurría el año 1663, cuando finalizaron las obras de reconstrucción de Chillán, pero la naturaleza seguiría fiera y castigadora, fue así, como el 25 de Mayo de 1751, un nuevo terremoto volvió a destruir la localidad, cuyo epicentro se localizó en Concepción, azotándola con un terremoto y maremoto, fue entonces, cuando el gobernador de Chile don Domingo Ortiz de Rozas, quien gobernó nuestro país entre los años 1745 – 1755, determinó desplazarla, llevándola al sector que actualmente ocupa la ciudad. En el lugar que quedó radicada la antigua población, pasó a llamarse Chillán Viejo, la que fuese años más tarde la cuna de don Bernardo O´Higgins Riquelme. La seguidilla de terremotos pasaron uno tras otro, fue así como el 20 de Febrero de 1835, se produjo un nuevo movimiento telúrico que afectó a la zona sur de Chile que afectó las ciudades y pueblos entre Concepción y Valdivia, dejando a la primera de estas en ruinas, en esta oportunidad el naturalista Charles Darwin se encontraba en Valdivia, observó atónito, dicho fenómeno telúrico, el cual aconteció a las 11,00 A. M. En esta ocasión el epicentro volcánico estuvo localizado en Los Nevados de Chillán.

Refundación de Chillán.

Con el decreto del 2 de Febrero de 1848, dictado durante el gobierno del Presidente el general don Manuel Bulnes Prieto (1841 – 1851), se refunda Chillán y aprovechando la ocasión se le otorga el título de ciudad.

Dato Biográfico.

Don Manuel Bulnes Prieto. (1799 – 1866)



Militar y político chileno que nació en el año 1799 y falleció en 1866, triunfó en la Batalla de Yungay a orillas del Rápido Santa, en Perú, en 1839 y fue Presidente de Chile entre los años 1841 y 1851, su decenio se constituyó en un período de paz y de progreso, entre sus principales obras están la creación de la Universidad de Chile y la Quinta Normal de Agricultura (1842). Era hijo del Capitán de Ejército Real, don Manuel Bulnes Quevedo, con quien se enfrentaría en Chillán en el año 1818. (Ver padre e hijo enfrentados).

Episodios Bélicos Relacionados con Chillán.

Batalla de Yerbas Buenas.

El día 26 de Abril de 1813, se desarrolla la batalla entre tropas realistas comandadas por Antonio Pareja y un destacamento chileno encabezado por Juan de Dios Puga, en esta oportunidad triunfaron las fuerzas realistas asentadas en Chillán. Meses más tarde , el día 3 de Agosto, se produce el sitio de Chillán, donde participaron las tropas patriotas dirigidas por el general don José Miguel Carrera Verdugo y las tropas realista comandadas por Juan Francisco Sánchez, quién había ocupado esta ciudad, al ser derrotadas las fuerzas chilenas, Chillán siguió siendo sometida a las fuerzas realista.

El Sitio de Chillán.

Según un plano levantado por el coronel de Ingenieros don Juan Mackenna en 1813, la ciudad de Chillán contaba con 64 manzanas para un total de 4.000 habitantes, número que se vio acrecentado con los 3.000 refugiados de los campos aledaños y 5.000 soldados. Cuenta la Historia que en esa ocasión, los ataques de los patriotas se realizaron desde el sector de Maypón y Loma del Oeste, hacia el pueblo mismo, los días 2 y 4 de Agosto, produciéndose el sitio de Chillán el día 5 de Agosto de 1813.

Padre e Hijo enfrentados.

Años más tarde y en el mes de Julio de 1818, las tropas chilenas cercaron Chillán, que estaba dominada por Mariano Osorio, en dicha oportunidad, el general chileno don Manuel Bulnes Prieto se enteró que su padre el Capitán del Ejército Real don Manuel Bulnes Quevedo, comandaba las tropas rivales, insistió parlamentar con él, pero ninguno dio su brazo a torcer, ambos se despidieron y se inició la batalla.

Batalla del Roble.

Al amanecer del día 17 de Octubre de 1813, los patriotas que acampaban en un paso del río Itata, conocido con el nombre del “Paso del Roble”, fueron atacados por una división de las fuerzas realistas, generándose una gran confusión, pero gracias a don Bernardo O´Higgins Riquelme, líder de las tropas chilenas, logran reponerse, y lo que en principio se vislumbraba como una nueva derrota, se transformó en una valiosa victoria. Este hecho le dio a O´Higgins, la fama de valiente y el reconocimiento del primer soldado de la patria, fue en esta batalla que tomando un fusil de un soldado moribundo lanzó su famosa arenga: “O vivir con honor o morir con gloria. ¡El que sea valiente que me siga!”.
Después de la Batalla de Yungay.

El general Andrés de Santa Cruz (1792 – 1865), quien había formado parte del Ejército Realista, para posteriormente integrarse al Estado Mayor de Bolívar, fue derrotado en la Batalla de Yungay, luego perseguido y detenido, fue enviado en el año 1844 a la Hacienda de Chillán, perteneciente al coronel don Benjamín Viel, donde permaneció preso por 20 meses.

Chillán cuna de grandes personajes de nuestra Historia.

Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán. (1607 – 1680)

Hijo de un militar español, nació en Chillán en el año 1607 y falleció en el Valle e Locumba, Perú, el día 5 de Mayo de 1680, fue soldado y cronista, realizó sus estudios en Lima e ingresó en el ejército de la frontera, se casó con doña Francisca Cea, de origen mestizo, el día 15 de Mayo de 1629.

Muere un jesuita de nuestra tierra.

Miguel de Olivares, jesuita e historiador chileno nacido en Chillán, falleció en Roma el 26 de Septiembre de 1772, el misionero de la Compañía de Jesús, recorrió gran parte de Chile y se perfeccionó en el idioma araucano. Trabajó activamente en su labor eclesiástica en Valdivia y La Araucanía, lugares donde permaneció entre los años 1744 y 1757, posteriormente se traslado a su ciudad natal. En 1767 salió expulsado de Chile, junto a los miembros de su congregación, por orden del Rey Carlos III, se trasladó a Italia, lugar donde desarrolló una amplia labor religiosa, intelectual e histórica, entre sus obras destacan; Historia Completa del Reino de Chile, Historia de la Compañía de Jesús, entre otras.

Datos Históricos de una Familia Ilustre.



Doña María Isabel Riquelme y Meza, nació en Chillán alrededor del año 1759, fecha en la cual fue bautizada y murió en Lima en 1839, fue la madre del Libertador don Bernardo O´Higgins Riquelme, hijo ilegítimo de Don Ambrosio O´Higgins.


Don Ambrosio O´Higgins. (1720 – 1801)

Nació en Ballenary, Irlanda, en el año 1720 y falleció el 18 de marzo de 1801. Fueron sus padres don Carlos O`Higgins y doña Margarita O`Higgins.


Prócer de Chile.



Don Bernardo O´Higgins Riquelme nació el 20 de Agosto de 1778, en Chillán Viejo y falleció en Lima, Perú, el 24 de Octubre de 1842. Fueron sus padres don Ambrosio O´Higgins y doña Isabel Riquelme y Meza. Realizó sus primeros estudios en una institución dirigida por franciscanos y en el Colegio de San Carlos de Lima, finalizó sus estudios en Gran Bretaña, lugar donde conoció a don Francisco de Miranda, de nacionalidad venezolana, uno de los precursores de de la independencia hispanoamericana. Su regreso a Chile se produjo en el año 1802, un año más tarde del la muerte de su padre.
Participó activamente en el proceso de la Independencia Nacional y en diversas batallas como la de Yerbas Buenas, 26 de Abril de 1813, San Carlos, 15 de Mayo de 1813, del Roble, 17 de Octubre de 1813), en el Desastre de Rancagua, 1 y 2 de Octubre de 1814, Cancha Rayada, 19 de Marzo de 1818, Maipú, 5 de Abril de 1818. Fue Director Supremo de Chile, entre los años 1817, (16 se Febrero) y 1823. Suceso que ocurrió con la abdicación del prócer, el día 28 de Enero, durante la realización de un cabildo abierto.
El día 11 de Enero del año 1870, llegaron a Chile los restos mortales del Libertador don Bernardo O´Higgins Riquelme, oriundo de Chillán Viejo, sus restos proveniente del Perú, fueron recibidos en Santiago y depositados en un mausoleo especial del Cementerio General, años más tardes, fueron trasladados hasta el Altar de la Patria.


ROSA O´HIGGINS.
(1781 – 1850)

Nació en Chillán el 30 de Agosto de 1781, y fue la hija única del matrimonio formado por don Félix Rodríguez y doña María Isabel Riquelme y Meza. Falleció en Lima, Perú, en 1850. Durante los años de la lucha por la Independencia, doña Rosa adoptó el apellido de su medio hermano Bernardo, con quien sólo vivió los primeros años de su niñez. La llegada de don Bernardo O`Higgins Riquelme desde Inglaterra en 1802, reunió a esta pequeña familia por un lapso breve tiempo, pues este debió partir a Lima a gestionar la posesión de la herencia de su padre. A su retorno a Chile, se trasladaron a la hacienda de Las Canteras, la cual estaba ubicada en las cercanías de Los Ángeles. Cuando se inició la revolución de la Independencia, la familia trató de mantenerse tan unida como las circunstancias lo permitieran. Doña Isabel y doña Rosa, siguieron al ejército desde 1813 por todo el sur del país. E incluso, se cuenta que doña Rosa fue tomada prisionera tras la toma del fuerte de Nacimiento, donde consiguió escapar.


Personajes Célebres de esta Tierra.

José Rodríguez Aldea (1779 – 1841)

Político chileno nacido en Chillán el día 6 de Agosto de 1779, recibió su título de abogado, ante la Real Audiencia, además, se doctoró en cánones y leyes, en la Universidad de San Marcos, en Lima. Retornó a nuestro país en 1813, poniéndose a las órdenes del bando realista español, Falleció en Santiago el 3 de Junio de 1841.

Nacimiento de una Escritora.

Marta Brunet.

El 9 de Agosto de 1901, nació en Chillán la escritora y novelista, quién obtuvo el Premio Nacional de Literatura el año 1961 y falleció el 27 de Octubre de 1927. Entre sus principales obras destacan: Bestia dañina, María Rosa, Reloj de sol, Doña Florisondo y María nadie. En 1939, año del terremoto, fue nombrada Cónsul de Chile en la Plata y en 1948, fue nombrada como secretaria de la embajada chilena en Buenos Aires, años más tarde, fue designada Agregada Cultural.

El Insigne Maestro del Piano.



Claudio Arrau León, (1903-1991), pianista chileno, nacido en Chillán, el 6 de Febrero de 1903 y fallecido el 9 de Junio de 1991, a los 88 años. Desde muy pequeño destacó como niño virtuoso, a los cinco años de edad dio su primer recital. Sus padres, al ver su gran calidad interpretativa, se trasladaron a Santiago de Chile con el propósito de brindarle una buena educación, el gobierno, le concedió una beca para que estudiase en Berlín. A los diez años ingresó en la clase de Martin Krause, quien fue discípulo de Franz Liszt, sus estudios los efectuó en el Conservatorio Stern de Berlín. El 22 de Agosto de 1923, se le otorgó el Premio Nacional de Arte mención música a don Claudio Arrau león.


Dato Anecdótico.

En la actualidad, la ciudad de Chillán cuenta con un Museo Interactivo, el cual lleva el nombre del insigne maestro de la música, que se localiza en el mismo sitio en donde vivió. (Calle Claudio Arrau), entre Constitución y Libertad.

Juan Godoy (1919 – 1981)

Escritor chileno nacido en Chillán en 1919, falleció en Santiago en 1981. Se destacó como narrador, usando un estilo novedoso y brillante, perteneció a la generación de 1942. Entre sus obras destacan: Angurrientos (1940), Cifra solitaria, novela del año 1945, Un inspector de sanidad, cuentos del año 1950, El gato de la maestranza, cuentos, publicado en el año 1952, Sangre de murciélago, novela publicada en el año 1959 y El impedido, cuentos, 1968.
Nacimiento del Poeta Nicanor Parra.

Transcurría el día 5 de Septiembre de 1914, cuando en las tierras chillanejas, en la localidad de San Fabián de Alico, nació el poeta, uno de los más originales de la época actual, perteneciente al grupo familiar de los Parra, seno de artistas y folcloristas. Recibió el Premio Nacional de Literatura en el año 1970, sus obras han sido traducida a doce idiomas, entre los cuales están; el ruso, árabe, sueco y japonés. Entre sus principales obras destacan: Cancionero sin nombre (1937), Poemas y antipoemas (1954), La Cueca Larga (1958), Versos de Salón (1962), Canciones Rusas (1967), Obra gruesa (1967), entre otras.
El Terremoto de Chillán en los versos de Nicanor Parra.
"Que se levante el raudo viento azul de otoño,
que aquí no pasa nada que puramente todo.
Chillán existe como una rosa blanca
sobre mi corazón húmedo y sin palabras.
Chillán no está vencido, Chillán laurel alzado
como el verde campo de los gentiles caballos.
Que se levante el trueno vivo de los tambores
y el hortelano alegre que se levante entonces.
Chillán en cada gancho de lirio vibra
como la espada abierta de la noche sombría.
Que se levante entonces como una bestia el día
que aquí toda una llama que aquí nada ceniza.
Que se levante el fuego como un caballo de oro
que aquí no pasa nada que puramente todo"

Nicanor Parra.

Una Folklorista Local.

Violeta Parra (1917 – 1967)

Violeta Parra nación en San Carlos, Chillán, el año 1917 y dejo de existir a la edad de cincuenta años, en 1967, dejó para Chile, un gran legado folklórico, para las nuevas generaciones. Entre sus principales aficiones, se encontraban la música, la pintura, la confección de tapices, la artesanía y el cultivo de la cerámica.

Marta Colvin (1917 – 1995)



Escultora nacida en Chillán, en 1917, que se constituyó en una de las grandes figuras de la plástica chilena, utilizando un lenguaje artístico no figurativo que recuerda las culturas prehispánicas, Falleció en el 1995. Recibió el Premio Nacional de Arte en el año 1970. Sus estudios de Arte los realizó en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de Chile, en el año 1948, recibe una beca para estudiar Arte en la Universidad de la Sorbona, en París. Los restos mortales de la escultora nacional, fueron trasladados del Cementerio General de Santiago hasta el Cementerio de Chillán, su tierra natal.

Novedades de Chillán.

El día 8 de Julio de 1929, murió el aeronauta Eduardo Laiselle, quien fue el primero en volar, utilizando globos de aire caliente, en nuestro país, su deceso se produjo al estrellarse, en primera instancia entre las copas de los árboles y terminar sobre el techo de una casa.

Creación de Escuelas y Liceos.

Durante el gobierno del Presidente don Manuel Montt Torres, (1906 – 1910), se creó la escuela para sordomudos y varios liceos en Chillán. Años más tarde y durante el gobierno del Presidente don Ramón Barros Luco, (1910 – 1915), se levantaron los edificios de los liceos de Talca, Chillán y Linares, entre otros.

Desarrollo Cultural.

El diario La Discusión de Chillán fue fundado el 5 de Febrero de 1870 por el banquero don Juan Ignacio Montenegro, sus publicaciones tenían una periodicidad semanal, recién en el año 1872, el diario se comienza a publicar en forma bimensual y seis años más tarde, en 1878, se publica en forma trimestral.

Primeros directores de La Discusión de Chillán.

Entre sus primeros directores se encuentran los señores: Ángel Custodio Oyarzún, quien dirigió el periódico entre los años 1875 y 1909, Julio Araos Silva, Humberto Gacitúa, Ricardo Bañares y Jorge Silva Silva. En el año 1936 adquirió el diario don Alfonso Lagos Villar (1900 – 1976), en esta última fecha, 1976, lo donó a la Universidad de Concepción, que lo sigue trabajando hasta estos días.

El Congreso Termal.

Fue en el año 1930 y durante el primer gobierno del Presidente, general don Carlos Ibáñez del Campo (1927 – 1931), al darse cuenta que no contaba con el apoyo político parlamentario, decidió aplicar la norma de la Ley de Elecciones, la cual autorizaba a los partidos a evitar cualquier tipo de confrontación electoral, si todos estaban de acuerdo con los nombres de los candidatos, los debían postular. Los dirigentes políticos se reunieron en las Termas de Chillán, donde realizaron la nómina de candidatos en un número igual al de los cargos por llenar, por lo que la elección, en la práctica no se concretó. De allí el nombre de “Congreso Termal”.

El Gran Terremoto de Chillán.

A las 23,32 de la noche veraniega, del día 24 de Enero de 1939, se produce un gran terremoto que afectó a las antiguas provincias de Talca, Maule, Ñuble, Concepción y Bio-Bío, dejando totalmente destruida a las ciudades de Chillán, Tomé y Talcahuano, constituyéndose en mayor centro de calamidad Chillán, cuyo terremoto alcanzó los 8,3 grados, dejando en su acción, una cantidad de destrozos de casas, casi todas ellas, pertenecientes a familias modestas y pérdidas de vidas humanas, la cual alcanzó a una cifra estimativa de 28.000 muertos. En esa época gobernaba nuestro país el Presidente don Pedro Aguirre Cerda, (1938 – 1941), quien en forma inmediata dispuso medidas para la atención de los damnificados. La ciudad de Chillán fue sin la mayor duda la más afectada por el violento sismo que comenzó con una sacudida violenta que derribó la mayor parte de los edificios, fueron sin embargo las réplicas las que concluyeron con los destrozos, echando por tierra alrededor de los 3526 de los inmuebles y un total de 1.645 viviendas quedaron totalmente destruidas. Los servicios de electricidad, agua potable, quedaron sin poder ser usados. A la hora del terremoto, el Teatro Municipal se encontraba repleto de personas, las cuales en su mayoría murieron y algunos resultaron heridos.

Recuerdos Testimoniales del Terremoto de Chillán.

“Chillán ha sido golpeado múltiples veces por terremotos de magnitud considerable (1751, 1835, 1939, 1953 y 1960), pero es el de 1939 el que marcó un hito en la historia de esa ciudad ("Ciudad del Movimiento", fue apodada), debido a los asoladores efectos que prácticamente no dejaron piedra sobre piedra”.
Un Paso a la Modernidad.

La Actual Iglesia de Chillán.

La actual iglesia de Chillán, localizada en plena Plaza, es obra del arquitecto don Hernán Larraín Errázuriz, la cual constituye parte del proceso de reconstrucción de Chillán posterior al terremoto del 24 de Enero de 1939. Ésta se ha edificado como un monumento recordatorio y conmemorativo dedicado a San Bartolomé, patrono de la ciudad. Esta Catedral se inició a construir en 1939 y se terminó en el año 1950.



Himno Chillán Viejo

Chillán Viejo en tu tierra la historia
con el grito de un niño trazó,
con la lluvia y naranjos de Agosto,
un sendero de fama y valor.
……..0…….
Con tu aire tranquilo y sereno
con tus árboles llenos de paz
que reciben con gran esperanza
al que quiere en tus huertos sembrar
CORO
Chillanvejanos en alto la frente
al futuro mirar sin temor,
nuestro pueblo está lleno de gloria,
y hoy nos toca a nosotros luchar
……..0………
Hoy alegre muestras progreso
que el destino al fin te lo dió
sólo el tiempo vuelve al recuerdo
por la senda que el pueblo vivió
……….0………
Sea el nuestro un canto a la vida
y homenaje al héroe sin par
e inspirados en gran heroísmo
construyamos un mundo de paz.
CORO
Chillanvejanos en alto la frente
al futuro mirar sin temor,
nuestro pueblo está lleno de gloria,
y hoy nos toca a nosotros luchar

Letra: Silvia Bocaz Bocaz
Música: Rodrigo Tapia Salfate

El Cementerio de Chillán está localizado en el sector sur oeste de la ciudad, cuyo acceso está en la Avenida Dr. José María Sepúlveda Bustos S/N, construido en los terrenos del antiguo fundo Bureo, el cual perteneció a la Sucesión Vicente Pérez Penroz, fueron precisamente ellos quienes donaron el predio a la Junta de Beneficencia Pública, en el año 1899, según testimonios de antiguos funcionarios, la fecha de utilización aproximada parte alrededor del año 1887. 
En el año 1883 en Chile se había promulgado la Ley de Cementerios Laicos. 
El antiguo Cementerio se ubicaba en el sector Oriente, en los terrenos en los que hoy se emplaza la Población Juan XXIII, en dicho predio al Nororiente, se ubicaba el Cementerio Alemán, destacando su mausoleo.
El organismo encargado de la administración del Cementerio, en un principio fue la Junta de Beneficencia Pública, la que posteriormente pasó a llamarse Servicio Fusionado, éste contaba con un plantel de 14 funcionarios, los que eran llamados auxiliares de patio, su número se fue reduciendo paulatinamente hasta quedar en sólo 9 empleados, dicho número bajaba considerablemente en la época veraniega y de vacaciones.
A partir del 1 de Marzo de 1982, el Cementerio fue traspasado desde el Servicio de Salud Ñuble a la Ilustre Municipalidad de Chillán, organismo que en la actualidad lo administra. El Cementerio Municipal de Chillán, se rige por el Reglamento General de Cementerios, el cual fue aprobado por el Decreto Supremo Nº 357 del 15 de Mayo de 1970, el cual fue publicado en el Diario Oficial del día 18 de Junio de ese mismo año (1970).


El problema de los cementerios.

“La Iglesia se opuso a cada una de estas iniciativas y se generó una ardua disputa no exenta de situaciones dramáticas, como ocurrió con los cementerios. En este caso, los liberales aspiraban a excluir a la Iglesia de la administración de dichos recintos. En 1882 al iniciarse la discusión del proyecto de ley sobre cementerios laicos, un diputado precisó “con su aprobación habremos dado el último golpe a nuestro común enemigo – la Iglesia-, que nos molesta en nuestro nacimiento, en la constitución de la familia, y aun después de nuestros días, en la puerta de los cementerios”. (*)
La ley promulgada el año 1883, prohibió la inhumación de restos mortales en las iglesias, como era tradicional antes de esta ley. 
La promulgación de la Ley de los Cementerios Laicos, fue realizada durante el gobierno del Presidente don Domingo Santa María González (1881 – 1886).


Antecedentes Arquitectónicos y Artísticos.

Las rejas y portones de fierro, fueron encargadas a Alemania, por el entonces Director de la Junta de Beneficencia don Federico Kehl, quién además, trajo al país, las diferentes especies arbóreas que se encuentran en el recinto, entremezclándose con la flora autóctona.

Flora existente en el lugar.

Entre las especies existentes se encuentran Tilos, Abetos, Encinos, Pino Araucaria, Palmeras y variados tipos de Ciprés Alemán, los que forman un pequeño parque al ingreso del recinto, algunas de ellas, fueron desapareciendo para dar origen a veredas de accesos al interior, el Cementerio de Chillán pasa a formar parte como uno de los parques tradicionales más atractivos del país.

Los Mausoleos.

Los mausoleos del Cementerio de Chillán poseen variados diseños de arquitectura, siendo el más antiguo data del año 1905 y perteneció a la familia Ramírez Ham, éste en la actualidad se encuentra bastante deteriorado.




Bibliografía Consultada.
1. Osvaldo Silva Galdames, José Luis Schroeder Gutiérrez. Historia de Chile Ilustrada. Una obra realizada por la Tercera.
2. Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales, Isabel Torres Dujisín. Grandes Biografías. Figuras de la Historia de Chile. La Tercera.
3. Antonio Márquez Allison. Historia de Chile Ilustrada. Ercilla.
4. Reinaldo Muñoz Olave. Historia de Chillán.
5. Daniel Cecchini. Grandes Terremotos. Editorial Sudamericana.
6. Raúl Peña y Lillo Valenzuela. Historias Comunales.
7. Raúl Peña y Lillo Valenzuela. Chile y su cultura. Apuntes.
8. Pequeño Diccionario Larousse Ilustrado. 1980.
Fuentes:
1. Ilustre Municipalidad de Chillán Viejo.
2. Revista Icarito Diario La Tercera.
3. Museo Claudio Arrau.
4. Encarta 2004.
5. La Máquina de Hacer Tareas II.
6. Páginas Web, relacionadas con la Historia de Chile. Internet.
7. (1) http://www.viajes-a.net/ciudad/Ranquil-8440.htm
Imágenes.
1. Archivos del autor.
2. Dibujos de Rapeliva, el autor.